Boletines Recientes

Boletín UNAM-DGCS-067
Ciudad Universitaria.
17:30 hs. 25 de enero de 2022

EXCESO DE INFORMACIÓN GENERA CONFUSIÓN: PETER BURKE

• La mayoría de las personas no la llega a comprender y solo nos queda confiar, afirmó
• Los avances tecnológicos han permitido acercarnos a más lugares y colegas, aseguró Guadalupe Valencia García
• La nueva cita con la Biblioteca Nacional reivindica la lectura frente a la velocidad de internet, dijo Pablo Gerardo Mora Pérez Tejada

A diferencia de tiempos pasados en que se gestionaba el conocimiento adquirido, hoy se debe pensar en la ignorancia, aquellas dudas que, con los nuevos descubrimientos, surgen constantemente, discusión que con temas como la pandemia, el cambio climático y movimientos antivacunas cobran mayor trascendencia.

Así lo consideró Peter Burke, historiador de la Universidad de Cambridge, al abrir el ciclo de conferencias “Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Historia de la lectura y del libro en la pospandemia. Reflexiones sobre un porvenir incierto”, que inició a través de la página de Facebook del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM.

Al inaugurar el encuentro, la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, expresó que este tipo de reuniones que atraen a especialistas de todo el mundo, través de las nuevas tecnologías, son de gran beneficio para la academia, la cultura del libro, y la sociedad lectora.

Burke fue enfático al manifestar que “en el caso del esparcimiento del COVID o el cambio climático el problema es la negación, la gente no cree que el problema esté ahí. Pero el verdadero problema es que en ambos casos existe demasiada información, que la mayoría de las personas no comprende, y nos quedamos en la posición de solamente confiar en lo que los medios de comunicación nos dicen cada noche, ya sea que las cosas son mejores o peores. La falta de comprensión sobre la ciencia nos hace imposible tener una postura crítica y este es el problema”.

La vida diaria depende de conocimiento técnico, el cual 99 por ciento de la población no entiende, y nos dificulta asimilar o distinguir entre la verdad o mentiras; y la vida en un mundo cada vez más tecnificado nos quita la posibilidad de entender de qué se tratan las cosas, detalló el historiador británico.

Luego de considerar necesario que se reflexione más sobre la ignorancia y su influencia en el mundo actual, rememoró que cuando se genera un proceso histórico, suele descartarse gran cantidad de conocimiento y se dejan atrás aquellos datos considerados “irrelevantes”, pero a la larga se puede ver que no fue la decisión correcta.

Como ejemplo de este proceso, detalló, está el surgimiento de la actual  emergencia sanitaria, toda vez que eliminar elementos de la historia ha llevado a que no se tengan buenos registros de cómo empezaron pandemias anteriores como la peste, viruela o cólera, las acciones que permitieron controlarlas y cómo evitar que se perpetuaran.

Adicionalmente, el autor de “The Renaissance Sense of the Past” comentó que la ignorancia ha sido vista como la ausencia de conocimiento, espacios en blanco en el mapa intelectual; sin embargo, también se debe considerar como aquello que puede producirse por fabricantes, por ejemplo las empresas tabacaleras que generan duda, confusión e incertidumbre sobre el cáncer pulmonar.

“En cualquier caso, la ignorancia en el sentido de ausencia de conocimiento es demasiado importante para que los historiadores lo ignoren. Intentar estudiarlo plantea una pregunta incómoda, cuáles son los métodos para estudiar una ausencia, siempre se puede ver la historia de la idea. Por ejemplo la afirmación socrática de que todo lo que sabe es que no sabe nada”, apuntó.

La nueva edición del ciclo “Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Historia de la lectura y del libro en la pospandemia. Reflexiones sobre un porvenir incierto”, ofrece un panorama completo de cómo se afectó la cultura editorial después de dos años de pandemia, visto desde la mirada de grandes autores del mundo como Vicente Quirarte.

Al retomar el uso de la palabra, Valencia García externó: “no podemos ignorar los avances tecnológicos que nos ha traído esta difícil época, sobre todo en el ámbito de la comunicación a distancia, la cual nos ha permitido acercarnos a más lugares y con muchos más colegas a través de las aplicaciones y plataformas digitales. A dos años no solo hemos dominado estas tecnologías, sino que hemos aprendido a hacer más efectivo su uso para que los encuentros sean más dinámicos y productivos para todos”.

A su vez, el director del IIB, Pablo Gerardo Mora Pérez Tejada, subrayó que en la edición 2021 del ciclo se analizó la lectura en medio de la pandemia, en un mundo virtual de trabajo, por lo que ahora se trabaja en la posibilidad de mantener las lecturas tradicionales y reivindicarla para confrontar la velocidad de esta práctica respecto a la velocidad de la información en internet.

“En este 2022, los coordinadores del evento decidieron darnos un formato interdisciplinario invitando no solo a grandes expertos autores de grandes textos, sino historiadores y profesores que han trabajado en la historia de la república de las letras”, indicó.

El coordinador del ciclo, Manuel Suárez Rivera, refirió que en esta ocasión se contará con la participación de personajes como Cristina Lupton (University of Copenhagen); Ben Davies (University of Portsmouth); Andrew Pettegree (University of Saint Andrews); Cynthia Brokaw (Brown University); Ann Blair (Harvard University) y Vicente Quirarte (UNAM).
 

#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comision.unam.mx/

—oOo—

Conoce más de la Universidad Nacional, visita:
www.dgcs.unam.mx

www.unamglobal.unam.mx

o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM y @Gaceta_UNAM

UNAM Global RSS Boletines UNAM Imprimir

Lectura y tecnología