|  
       Boletín UNAM-DGCS-907  | 
    
|   INDISPENSABLE IMPULSAR EN MÉXICO UNA ECONOMÍA CIRCULAR 
    
     •	Este sistema propone el aprovechamiento de recursos al máximo, usar materiales biodegradables y reutilizar aquéllos que no pueden regresar al ciclo de la naturaleza
                       En México es indispensable impulsar una  economía circular, que propone el  aprovechamiento de recursos al máximo, usar materiales biodegradables y  reutilizar aquéllos que no pueden regresar al ciclo de la naturaleza”, afirmóGenoveva  Roldán Dávila, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. En el orbe, cada año se talan 15 billones de  árboles; ocho millones de toneladas de plástico llegan al mar en el mismo  periodo y 90 por ciento de las aguas residuales en los países en desarrollo  vuelven a los ríos y lagos sin ser tratadas. Esto es resultado de la economía  lineal que se vive en la actualidad, donde se utilizan las materias primas  existentes en la naturaleza de manera indiscriminada, sin importar si se acaba  con ellas, remarcó. En 2016 se obtuvo el récord de concentración de  dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del planeta, con 403  mil 28 partes por millón; siete millones de personas murieron a causa de la  contaminación del aire en el mundo; dos mil 700 millones viven en zonas donde  hay escasez severa de agua y 90 por ciento de los habitantes del planeta  respiran aire contaminado. “Éstos son sólo algunos datos para percatarnos de la  crisis ecológica en la que vivimos”.  A diferencia de la  economía lineal, en la que se produce, usa y tira, la circular pretende reducir, reusar y reciclar. Con ello se mejoraría el medio ambiente,  se enfrentaría el cambio climático y se promovería una alternativa de estilo de  vida, pues el consumo de recursos sería racionalizado y se contribuiría a  disminuir los residuos. Esta propuesta también abre nuevas oportunidades  de negocios, fomenta la innovación, genera nuevas fuente de empleo y  habilidades, e impulsa una sociedad más justa y equitativa, dijo Roldán Dávila. A favor de  la economía circular En el Acuerdo de París y en los resultados de  la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) se exhortó  a las ciudades que están a favor de la economía circular para que aceleren la  transición hacia una economía baja en carbono, mediante el desarrollo de  modelos locales que respeten el medio ambiente y generen riqueza con empleos de  alta calidad. La universitaria detalló que uno de los  planteamientos fundamentales es el rediseño de los productos, que deben ser  pensados para ser reciclados. “Esta alternativa también crea riqueza y empleo,  y para concretarla es necesario reutilizar, cambiar el comportamiento de los  consumidores, redefinir el sentido de propiedad sobre los objetos, modificar el  modelo de negocios de las empresas y tener acciones decididas de los  gobiernos”. La Comisión Económica para América Latina y el  Caribe (CEPAL) indica que con la economía circular se mejoraría la eficiencia y  vida útil de los materiales, y generará 4.8 millones de empleos netos en 2030.  “Las ciudades deben adoptar este nuevo paradigma de desarrollo”, reiteró. En México, un grupo de expertos ha participado  en iniciativas como el “Primer foro sobre economía circular: modelos,  oportunidades y políticas públicas”, en el que se firmó una declaratoria con  los compromisos necesarios para lograr la transición.  En nuestro país y el mundo debe difundirse la  importancia del cuidado y respeto al medio ambiente, sensibilizar a la gente de  su responsabilidad y obligación al usar los recursos naturales, y gestionar  acciones inmediatas para enfrentar retos como la generación de empleos  formales, la gestión eficiente de los recursos hídricos, el mejoramiento de la  calidad del aire, la generación de energías limpias y el manejo de residuos  sólidos, concluyó. —oOo— Conoce más de la Universidad Nacional, visita:  o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM y @Gaceta_UNAM  | |||