|  
       Boletín UNAM-DGCS-720  | 
    
|   EL DÍA DE LA RAZA REMEMORA EL INICIO DE UN RÉGIMEN BASADO EN LA DISCRIMINACIÓN: EXPERTO DE LA UNAM 
    
     •	Erróneo celebrar un hecho histórico que marcó divisiones que siguen subsistiendo hasta nuestros días: Federico Navarrete Linares, académico del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
                 El Día de la  Raza, que se conmemora el 12 de octubre, recuerda la creación de una nueva  identidad cultural y social, producto del encuentro entre los pueblos indígenas  de América y los europeos. Sin embargo, “este encuentro dio inicio a un  régimen basado en la discriminación sistemática de los indígenas”, afirmó Federico  Navarrete Linares, académico del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH)  de la UNAM. Entonces, no es adecuado rememorar un hecho  histórico que en realidad no unificó, sino que marcó una serie de divisiones  que siguen subsistiendo hasta nuestros días, resaltó el universitario. El 12 de octubre  debe  repensarse como el encuentro de personas de diversos orígenes, de diferentes grupos,  que iniciaron una sociedad nueva, el mundo en el que vivimos, y no conmemorarse  como el día de la raza, aseveró. Si bien este hecho y la posterior Conquista han  tenido aspectos positivos, también dejaron un régimen colonial desigual,  violencia, despojo y racismo, “parte lamentable de nuestra sociedad”, añadió el  autor de “Historias mexicas” (2018) y  “Alfabeto del racismo mexicano”  (2017). Este tema ha generado mucha polémica en la  sociedad mexicana y nos parece una oportunidad para plantear una reflexión  profunda, expuso, Navarrete Linares, por lo que como parte de un ejercicio  desde la academia para que la sociedad reflexione al respecto, él y un equipo  de expertos lanzó el portal noticonquista.unam.mx, que invita al lector a repensar  este encuentro, específicamente durante la Conquista, y lo que ha significado  500 años después. En la plataforma es posible buscar nuevas  interpretaciones de lo que ocurrió, “que quizá nos permita construir como  sociedad narrativas diferentes, que vayan más allá del mestizaje y la idea de  la raza, además de celebrar la pluralidad de México, étnica y culturalmente”.  La efeméride Esta efeméride surgió hace más de un siglo,  impulsada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, entonces presidente  de la Unión Ibero-Americana. Hacia 1913 fue propuesta como una celebración que  uniese a Iberoamérica. La fecha (12 de octubre) recuerda el descubrimiento de  América, por Cristóbal Colón. A México llegó oficialmente en 1928, por  iniciativa de José Vasconcelos, quien promovió la idea de un sincretismo  cultural, recordó Navarrete Linares, también miembro de la Red INTEGRA de  Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en  América Latina. “Hace 100 años esta idea tenía más sentido,  pues se estaba formando un Estado con una vocación de justicia social, producto  de la Revolución, en la que participaron grandes porciones de la población con  el objetivo de disminuir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida de  las mayorías”, subrayó. —oOo— Conoce más de la Universidad Nacional, visita:  o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM y @Gaceta_UNAM  | |||