|  | Boletín UNAM-DGCS-644 |  Ricardo Adolfo Vidal Castro |  Orlando Zaldívar Zamorategui | 
| a.jpg) | a.jpg) | a.jpg) | a.jpg) | 
| INAUGURAN EN LA UNAM LABORATORIO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    
     •	Con tecnología de punta, este espacio está pensado para que estudiantes aprendan las bases de la IA y adquieran habilidades digitales
                 En la UNAM se inauguró el Laboratorio  de Inteligencia Artificial, un espacio con tecnología de punta, cuyo objetivo es  que los estudiantes aprendan las bases de la IA, incluidas la resolución automática  de problemas informáticos, programación, aprendizaje automático, gestión de  sistemas, cibernética y redes neuronales, entre otras habilidades. Ubicado en el Edificio  Q de la Facultad de Ingeniería (FI), este  espacio fue diseñado para que los jóvenes, una vez que hayan estudiado los  conceptos teóricos, puedan aplicar sus conocimientos en casos prácticos que los  preparen para su inclusión a un mundo laboral donde la tecnología está a la  orden del día. Donado y acondicionado por Microsoft México, responderá a las  demandas de los alumnos sobre IA y habilidades digitales. La inteligencia  artificial abre un mundo de posibilidades y puede mejorar aspectos relacionados  con temas tan variados como la salud y el transporte, así como generar nuevas  economías, afirmó Ricardo Adolfo Vidal Castro, coordinador de Administración de  Proyectos Tecnológicos e Innovación de la UNAM. Este laboratorio permitirá  a la comunidad universitaria y al país desarrollar nuevas tecnologías. Un punto  importante, “realmente valioso”, es el acceso a los servicios de Azure y de  inteligencia artificial en la nube, dijo. Explicó que Microsoft  Azure resume un conjunto de servicios en la nube en constante expansión para  ayudar a las organizaciones a satisfacer sus necesidades; brinda la libertad de  crear, administrar e implementar aplicaciones en una red mundial.  Este laboratorio no  sólo está pensado para la Facultad de Ingeniería, “la idea es expandirlo a las  demás escuelas y facultades, que toda la comunidad universitaria venga. Debe  abrirse a los estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado”. Orlando Zaldívar Zamorategui,  jefe de la División de Ingeniería Eléctrica, destacó que para la FI es  importante que una empresa líder instale un laboratorio de inteligencia  artificial, la tecnología que define nuestros tiempos y que regirá, manejará y  tendrá una influencia tal que prácticamente todas las actividades sociales,  culturales, de salud y económicas girarán en torno a ella. El académico subrayó  que la Facultad tiene entre sus funciones formar recursos humanos del más alto  nivel en el área de la ingeniería, así como participar en los procesos de  investigación para proponer soluciones a problemas que enfrenta la sociedad. Asimismo, agradeció que  esta entidad universitaria sea el núcleo para generar una serie de acciones que  resultarán en beneficio de toda la Universidad. “Nuestros profesores,  investigadores y alumnos tendrán acceso a la tecnología más avanzada para  desarrollar sus actividades”.  En su oportunidad, Enrique  Pérezyera, director general de Microsoft México, dijo que con la apertura del  Laboratorio se abre camino a la innovación y creatividad. Con los dispositivos  de este espacio se abre la puerta a la nube (que cuenta con una fuerte  inversión financiera de la empresa en investigación y desarrollo) y a más de  100 data centers. “Abrimos para la  comunidad universitaria un ecosistema de cómputo virtualmente infinito que  permite llevar datos de cualquier disciplina y procesarlos utilizando los  algoritmos de la IA, de forma que aprendamos cosas que antes no sabíamos”,  expuso el experto. La IA transforma al mundo,  pero no es nueva; viene de la década de 1950, cuando los científicos aspiraban  a que las computadoras simularan el comportamiento del ser humano para extender  su capacidad. Hoy, por ejemplo, se utilizan drones para volar sobre los  cultivos de agave y detectar dónde están las plantas enfermas o dónde falta  fertilizante, para mejorar el rendimiento de la parcela. La trascendencia de la  IA es tal, que científicos y economistas la comparan con el surgimiento de las  máquinas de vapor, la electricidad o la electrónica. Los primeros países que  adoptaron esas tecnologías registraron un crecimiento de su PIB dos o tres  veces mayor al de otras geografías. “Si México adopta la nube de la  inteligencia artificial en la academia, las empresas y el gobierno, su PIB crecería  al cuatro por ciento anual, con la generación de una enorme cantidad de fuentes  de trabajo”, sostuvo. Paola Bellizia,  directora de operaciones Microsoft en Latinoamérica, agradeció a la UNAM la  oportunidad de abrir el laboratorio y participar en este momento histórico. Como compañía, explicó,  nuestra misión es empoderar a las personas para lograr más. La tecnología es un  medio, no un fin; queremos mejorar la educación y al país, ser más inclusivos. Ramiro Luz, director de  LinkedIn para Hispanoamérica y ligado a la División de Soluciones de Talento,  mencionó que esa plataforma tiene la misión de conectar a los profesionales y  hacerlos más productivos y exitosos. “Tenemos 645 millones de usuarios en el  mundo y 13 millones son mexicanos. Eso genera una cantidad de información que  permite hacer análisis interesantes de cuáles son las dinámicas del mercado  laboral, y tomar decisiones en empresas, universidades o políticas públicas”. México cuenta con tres  mil 800 profesionales con conocimiento en inteligencia artificial, pero la  cifra está creciendo rápidamente. “La demanda de contratación es alta, así que  hay enormes oportunidades para la academia y los estudiantes que vamos a  preparar”. —oOo— Conoce más de la Universidad Nacional, visita:  o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM y @Gaceta_UNAM | |||