Por su trayectoria y valiosa contribución  académica a través de su obra escrita sobre historia, religión, arte plástico y  literatura maya, contenida en numerosos libros y artículos publicados en México  y otros países, Mercedes de la Garza fue distinguida con el doctorado honoris causa por la Universidad Estatal  de Humanidades de Rusia.
            La  emérita del Instituto  de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM se dijo honrada de que la institución rusa, una de las más  destacadas de ese país, la haya distinguido por una labor académica “cercana a  la que proporcionó plenitud al científico ruso Yuri Knórosov: el conocimiento  de la cultura maya. Él  nos dio la clave para descifrar su escritura, con su asombro, dedicación e  incomparable talento”.
            Alberto  Vital Díaz, coordinador  de Humanidades, consideró un honor para esta casa de estudios que  una de sus investigadoras distinguidas, humanista, y de trayectoria ejemplar y  admirable, haya sido reconocida con el doctorado honoris causa por una universidad tan importante en el área de las  humanidades.
            Asimismo,  destacó el vínculo cultural de ambas naciones a través de la relación entre la  personalidad de Knórosov y de Mercedes de la Garza. “Es un momento de gran  solemnidad y alegría”.
            Viktor  Koronelli, embajador de Rusia en México, también acentuó la larga relación  entre los dos países, “caracterizada por un espíritu de amistad y cooperación  multifacética, de manera especial en el ámbito cultural y humanístico”.
            El  diplomático expuso que la causa de Knórosov continúa a través de las  investigaciones y esfuerzos de sus alumnos. “Me es grato felicitar a Mercedes  de la Garza por este título honorífico, y desearle nuevos éxitos, y que esto  sirva para consolidar la cooperación entre México y Rusia”.
            En  el Aula Magna del IIFL, De la Garza se refirió a aspectos de su propia vida  académica, que tienen que ver con el especialista ruso y sus propios intereses de  conocimiento.
            “Una  de las ciudades con más textos jeroglíficos, y que ha llamado la atención de  muchos estudiosos de la cultura maya, es Palenque, Chiapas, la más  significativa para mí desde que Alberto Ruz, mi maestro y descubridor de la  tumba de Pakal, me la mostrara”.
            En el libro “Palenque Lakamha’. Una presencia  inmortal del pasado indígena”(El  Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2012), que la universitaria  escribió con el epigrafista Guillermo Bernal y la arqueóloga Martha Cuevas, se  narra la historia de esa ciudad, descrita por sus habitantes, y que se puede  leer gracias al hallazgo de Knórosov. “El texto significó para mí el mayor acercamiento  a la escritura jeroglífica maya”.
            La doctora en Historia expuso que un tema de su  labor como historiadora de las religiones, en la que lleva trabajando 30 años,  es el chamanismo entre los nahuas y mayas, antiguos y actuales. “Es una forma  religiosa de gran antigüedad, que se dirige hacia el lado oscuro, más bien  privado y secreto, de la experiencia vital de lo sobrenatural, lograda en el  sueño y el éxtasis producido por sustancias psicoactivas”.
            En  la ceremonia de investidura, la vicerrectora de la Universidad Estatal de  Humanidades de Rusia, Vera Sabotkina, remarcó la importancia del trabajo  científico de Mercedes de la Garza en los estudios mayas, y consideró un honor  asistir a la UNAM.
            Además,  habló de la importancia de reconocer a una persona que ha llevado los estudios  mayas a un nivel superior.
            Galina  Ershova, directora del Centro de Estudios Mesoamericanos Yuri Knórosov, en  Mérida, dio lectura a la trayectoria académica de la doctora honoris causa, y recordó que cuando el  epigrafista ruso llegó a México, invitado por el Instituto Nacional de  Antropología e Historia, su deseo era conocer a De la Garza, a quien admiró por  sus publicaciones.
            En  su oportunidad, el director del IIFL, Mario Humberto Ruz Sosa, consideró que  una de las principales fortalezas de la UNAM es contar con académicos  sólidamente formados, en particular en los campos de la investigación, docencia  y difusión del saber generado por ellos mismos y otros colegas. “Sin duda,  Mercedes de la Garza es una académica excepcional en esos ámbitos del quehacer  universitario”.
            Por  último, celebró que a través de la académica universitaria “podamos reafirmar  los lazos de colaboración con la comunidad rusa, semillero de estudios de gran  valía para el avance de nuestra comprensión sobre lo propio y lo ajeno,  incluida la civilización maya”.
            De  la Garza es doctora en Historia por la Universidad Nacional; investigadora  emérita de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores; y miembro de  número de la Academia Mexicana de la Historia. 
            —oOo—
Conoce más de la Universidad Nacional, visita: 
www.dgcs.unam.mx
www.unamglobal.unam.mx
o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM
