La Junta de Gobierno de  la Universidad Nacional Autónoma de México designó a José Luis Palacio Prieto  como primer director de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, para el  periodo 2018-2022. 
            Al darle posesión del cargo, el secretario general de la  UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, expuso que por ser el primer titular, Palacio  Prieto tiene los retos de organizar a esta nueva entidad universitaria y concretar  la construcción de su propio edificio.
            También tiene el desafío de lograr un esquema de  colaboración entre facultades e institutos que den sentido a un modelo  educativo que se tendrá que nutrir, necesariamente, del concurso de varias instancias  académicas por la naturaleza misma de su objeto de estudio, que además  constituye un área prioritaria para el desarrollo de la Ciudad de México.
            Para que la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra  avance y se consolide, cuenta con el apoyo de la administración central,  resaltó Lomelí.
            En  la Sala del Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias, el secretario general exhortó  a la comunidad a sumar esfuerzos y capacidades en torno a este nuevo proyecto.
            En  su oportunidad, Palacio  Prieto reconoció que  “hay muchas áreas en la Universidad consolidadas, en donde tenemos académicos  de primera línea, y todos ellos tendrán que ser convocados para el diseño de la  nueva escuela.
            “En  los siguientes cuatro años me comprometo a dar mi mejor esfuerzo, y en la  medida de mis posibilidades y capacidades atender las inquietudes de la  comunidad”, concluyó.
            Trayectoria
            José Luis Palacio Prieto es licenciado, maestro y doctor en Geografía por la UNAM.  Realizó estudios de especialización en manejo integral de cuencas, sistemas de  información geográfica y percepción remota en el International Institute for  Aerospace Survey and Earth Sciences, de los Países Bajos.
            Fue director del Instituto de Geografía (IGg),  director y coordinador del Posgrado y director del Centro de Enseñanza para  Extranjeros. Es investigador titular C de tiempo completo del IGg y nivel III  del Sistema Nacional de Investigadores. 
            Sus áreas de interés son la geomorfología y  evaluación del cambio de uso del suelo utilizando imágenes de satélite. En los  últimos años, su trabajo se ha enfocado a la valoración del patrimonio  geológico y los geoparques. Fue promotor del Geoparque Mundial Mixteca Alta,  reconocido por la Unesco en 2017.
            En 2001 promovió la creación de un grupo  académico enfocado al estudio de los recursos naturales en Morelia, Michoacán,  mismo que dio lugar al actual Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. 
            Fue miembro fundador de la Sociedad Mexicana de  Geomorfología y presidente de la misma. Junto con académicos del Instituto de  Geofísica promovió la creación del Seminario Universitario de Geopatrimonio y  Geoparques, del cual es coordinador.
             Ha publicado 55 artículos en revistas indizadas  de circulación nacional e internacional y 13 libros. Recibió la Medalla Benito Juárez al Mérito Geográfico, de  la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
—oOo—