La  corrupción en México equivale hasta 10 por ciento de 21.9 millones de millones  de pesos anuales, cifra total del Producto Interno Bruto (PIB) de 2017. Este  crimen social no es privativo de nuestro país y es necesario combatirlo con un  marco jurídico internacional, que identifique, prevenga y castigue sus  mecanismos de operación, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue  Wiechers.
            “Con  esta cifra, podemos sugerir que los programas de apoyo social y de desarrollo  en el país podrían ser más extensos y exitosos”, agregó al inaugurar el Primer  Congreso Internacional de Derecho Penal 2018.
            En  el auditorio Alfonso Caso, Graue explicó  que en el congreso se analizará el marco jurídico para combatir el terrorismo, la trata de personas y las nuevas formas de  esclavitud, así como el combate al tráfico de  drogas, todos ellos temas esenciales para la agenda nacional, a fin de  vivir dentro de un régimen de justicia, derechos y paz.
            Respecto  al tráfico de estupefacientes, indicó que la violencia e inseguridad en México  se relaciona con las medidas que se han tomado para combatirlo y que han  cobrado cientos de miles de vidas.
            “Algo  distinto tenemos que hacer con la política antidrogas y los marcos jurídicos  nacionales e internacionales, los cuales pueden ir desde la legalización y  prevención, hasta las estrategias contra el narcomenudeo, acompañadas de  castigos más eficientes al tráfico de armas”, remarcó. 
            De  igual manera, prosiguió, urge erradicar la trata de personas. La Organización  Internacional del Trabajo estimó que en 2016 más de 40 millones en el mundo  fueron víctimas de alguna forma de explotación: casi 25 millones en trabajo  forzoso y más de 15 millones en matrimonio no consentido.
            “Desafortunadamente,  somos un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata, sobre todo  para fines de explotación sexual y, recientemente, de explotación laboral,  vinculada al narcotráfico. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos  Humanos (CNDH), de 2012 a 2015, de casi tres mil víctimas, nueve de cada 10  fueron mujeres y niñas. 
            “Los  responsables de esta forma de esclavitud deben ser castigados en cualquier  régimen, sin importar las fronteras que hayan cruzado”, remarcó el rector.
            Sobre  el terrorismo, aseveró que no podemos ser ajenos a este problema. Sin embargo,  la solución no está en hacer muros o impedir la migración: “debe de ser el  entendimiento y la cooperación internacional”.
            El  presidente de la Fundación para la Democracia, Alternativa y Debate, Cuauhtémoc  Cárdenas, destacó que la Universidad Nacional es la institución de educación  superior más importante y la de mayor trascendencia social en la vida del país,  por lo que las contribuciones que haga para dar respuesta a estas problemáticas  sensibles serán muy valiosas.
            En  su oportunidad, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación  Política del Senado de la República, aseguró que siempre será un aliado de la Universidad Nacional, en  cualquier momento y circunstancia.
            Asimismo,  afirmó que esperará las conclusiones del congreso para que sean aprovechadas  por el Poder Legislativo en temáticas como la regulación de las drogas y el  nuevo sistema penal acusatorio, entre otros.
            El  académico de la Facultad de Derecho (FD), Eduardo López Betancourt, comentó que  se han buscado soluciones para el tráfico de drogas, de personas, y el lavado  de dinero, pero éstas han sido insuficientes o ha habido multiplicidad de leyes.  Las conclusiones del evento académico, agregó, se entregarán al gobierno  entrante porque la Universidad Nacional está al servicio del pueblo. 
            A  la inauguración del congreso, en el que participarán 140 ponentes de toda la  República y más de 50 académicos e investigadores de Argentina, Austria, Chile,  Cuba, España, Perú y Uruguay, asistieron también la abogada general de la  Universidad, Mónica González Contró; y el director de la FD, Raúl Contreras,  entre otros. 
 
            —oOo—
Conoce más de la Universidad Nacional, visita: 
www.dgcs.unam.mx
www.unamglobal.unam.mx
o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM
