La UNAM es la universidad más hermosa de  América Latina por su belleza arquitectónica y por la riqueza cultural que  predomina en sus edificaciones, concluyó la revista especializada en educación Times Higher Education.
            De acuerdo con un rankingdifundido por la publicación semanal británica –que publica desde  Londres noticias y asuntos relacionados con la educación y se considera una de  las más importantes en su área–, esta casa de estudios tiene el primer lugar  por tres razones:
            La publicación argumenta que al campus central  de Ciudad Universitaria, inaugurado en 1952, se le concede el sitio de honor de  entre 46 campus de las principales universidades de la región porque es una  ciudad en sí misma, en la que convergen diversos elementos, ambientes y  actitudes. 
            La segunda razón es porque su casco central fue  nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2007, y la  tercera, porque en su arquitectura destacan murales hechos por artistas como  Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Juan O’Gorman, en los cuales se ilustra  la historia de México, indicó la publicación. 
            También destaca la belleza artística de la  Biblioteca Central, del Jardín Botánico y de las zonas ecológicas protegidas  que la rodean.
            Grandeza  artística y arquitectónica
            El 23 de junio de 2007, durante la trigésima  primera reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las  Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el campus central  de Ciudad Universitaria fue designado Patrimonio Mundial, como un conjunto  monumental ejemplar de la modernidad del siglo XX.
            Este circuito tiene más de 50 edificios que comprenden  un espacio de más de 176.5 hectáreas. Fue construido entre 1949 y 1952 por más  de 60 arquitectos, ingenieros y artistas. El resultado fue un conjunto  monumental que integra el urbanismo, la arquitectura, ingeniería, paisajismo y  bellas artes, todos asociados con referencias a las tradiciones locales y al  pasado prehispánico de nuestro país.
            Para obtener el título de Patrimonio Cultural  de la Humanidad, fue necesario un largo proceso de evaluación, en donde se  contó con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el  Instituto Nacional de Bellas Artes, la Dirección de Patrimonio Mundial, el  Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Educación  Pública.
            En el ranking de la revista británica, el  segundo sitio fue para la Universidad Técnica Federico Santa María, en  Valparaíso, Chile, diseñada por Josué Smith Solar, un reconocido arquitecto  chileno del siglo XX. En tanto, el tercer puesto fue para otra institución  chilena: la Universidad Diego Portales, ubicada en el centro histórico de  Santiago.
            Otras dos universidades públicas mexicanas  entraron al ranking. La Universidad de Guanajuato, situada en la capital de ese  estado, ocupó el cuarto puesto gracias a sus edificios coloniales y neoclásicos.  En tanto, la Universidad de Guadalajara llegó al quinto lugar con su rectoría  estilo colonial y su biblioteca estilo neoclásico del siglo XVI, que antes fue  una capilla.
            Del sexto al décimo sitio se ubican la  Universidad de Sao Paulo, Brasil; la Nacional de Córdoba, Argentina; la de San  Francisco de Quito, Ecuador; la Central de Venezuela, en su capital Caracas; y  la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
            —oOo—
Conoce más de la Universidad Nacional, visita: 
www.dgcs.unam.mx
www.unamglobal.unam.mx
o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM
