Boletín UNAM-DGCS-593
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de Foto al final del
boletín
DECRECE EN MÁS DE
30 POR CIENTO, PESCA DE CAMARÓN
De
las 10 principales especies camaroneras de México, ocho están sobre explotadas,
y de éstas, sólo dos son consideradas saludables: los camarones cafés del
Pacífico y del Golfo de México. Además, desde hace años la pesca de ese
crustáceo ha ido en decremento en más de 30 por ciento, y esta tendencia se mantiene
hasta nuestros días.
Si
bien en términos de volumen este cefalópodo no es el más importante, en lo que
se refiere al valor representa entre el 35 y 40 por ciento de la producción
pesquera del país, afirmó Adolfo Gracia Gasca, investigador del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de
Al
dictar
En
los años 70 se producían alrededor de 35 mil toneladas y el volumen descendió a
20 ó 25 mil toneladas. Además, se han incorporado a esta pesquería especies
nuevas como el camarón chico, indicó en el aula magna Leonila Vázquez del Conjunto Amoxcalli
de
En
el Golfo de México, refirió, la disminución se atribuye a otras causas como la
lluvia, la temperatura, la mengua de áreas de arrastre, el deterioro de las
zonas de crianza o la contaminación por parte de las industrias petrolera y
agrícola; no obstante, la más importante es que las poblaciones del crustáceo
han estado sujetas a una alta tasa de explotación, recalcó.
De
hecho, subrayó, la pesca en el país se enfrenta a diversos problemas como la
sobrepesca del crecimiento, porque no se
ha aprovechado el desarrollo máximo de cada especie; la desmedida captura
de algunas especies, lo que ha originado una disminución de las
especies, factores que en su conjunto han acentuado la crisis económica del
sector.
Ante
este panorama, destacó, lo que se puede hacer es definir objetivos para
recuperar los niveles de productividad y optimizar la explotación.
Asimismo,
se debe proteger a los organismos en sus diferentes etapas de desarrollo para
reducir la sobreexplotación y aumentar el potencial reproductivo.
En
cuanto al aspecto económico, es necesario considerar que cuando el camarón
tiene mayor tamaño, su valor aumenta; además, es preciso hacer captura por
zonas, para aprovechar mejor el crecimiento.
El Foro Estrategias y alternativas para la sustentabilidad en pesquerías de
México y el Mundo fue convocado por diversas instancias interesadas en el
tema, como el Programa Universitario de Medio Ambiente de
-o0o-
Foto 01.
En los años 70 se
producían alrededor de 35 mil toneladas de camarón, y el volumen descendió a 20
ó 25 mil toneladas, aseguró Adolfo Gracia, del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología de