
|
13:30 hrs. 31 de agosto de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-518
Ciudad Universitaria

José
Sarukhán
|

|
Pie de foto al final del boletín
EL DESARROLLO NO ESTÁ
CONTRAPUESTO CON EL MANEJO RACIONAL DE LOS ECOSISTEMAS: SARUKHÁN
- La economía mundial, agregó el investigador
emérito del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, está
cimentada en los servicios que brinda el medio ambiente
- Al inaugurar el Seminario-Taller Crisis
económica y medio ambiente, dijo que es necesario trabajar en un
contexto de desarrollo económico sostenido que ofrezca beneficios
permanentes y equitativos
El
desarrollo de una nación no está contrapuesto al manejo racional y sustentable
de los recursos y la conservación del capital natural, “esa mentalidad es
perversa y obedece a intereses individuales” en perjuicio de la población,
aseguró el investigador emérito del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, José Sarukhán
Kermez.
Al
inaugurar el Seminario-Taller Crisis
económica y medio ambiente organizado por el Instituto de Investigaciones
Económicas (IIEc) y la
Facultad de Economía (FE) de la UNAM, destacó que la economía
mundial está cimentada en los servicios que brindan los ecosistemas y también
podría verse afectada por la sobreexplotación de recursos naturales renovables,
la contaminación y el cambio climático.
La
reciente evaluación del estado en que se encuentra la biodiversidad del
territorio, realizada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),
muestra que las causas de deterioro y pérdida de la misma son resultado de las
actividades humanas porque éstas, aclaró, “han tenido un severo impacto
negativo sobre los ecosistemas”.
Por ello, dijo, es necesario trabajar en un contexto de desarrollo
económico sostenido que brinde beneficios permanentes y equitativos a la
sociedad y ello es posible con la utilización de los recursos naturales
propios. “El capital
natural es un patrimonio que debemos conocer para valorarlo, utilizarlo y
conservarlo adecuadamente en beneficio de los mexicanos”. Una vez destruido, no se puede recuperar,
aseveró.
El también coordinador de la CONABIO, dijo que resulta indispensable
que la economía y la ecología trabajen en conjunto, pues ambas pueden darle
solución a grandes problemáticas que hacen falta enfrentar.
Por su parte, Estela Morales
Campos, coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional,
lamentó que sea la propia humanidad la causante del “deterioro” del medio
ambiente.
Sin embargo, comentó que con
la ayuda de la ciencia y tecnología,
podrá lograrse una mejor interacción entre la sociedad y la naturaleza.
Con el director de la FE,
Roberto Escalante
Semerena y la investigadora del IE, Julia Carabias Lillo, el director del IIEc,
Jorge Basave Kunhardt destacó la importancia de la realización de este tipo de
encuentros, que tratan de generar una reflexión y discusión sobre las
implicaciones que tiene la crisis económica mundial en el medio ambiente.
El encuentro se organizó en conjunto con el Centro Interdisciplinario
de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA); la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la CONABIO.
-oOo-
Foto 01.
Jorge Basave Kunhardt, José Sarukhán Kermez. Estela Morales Campos, Julia Carabias Lillo y Roberto Escalante
Semerena, en la inauguración del Seminario-Taller Crisis económica y medio
ambiente.