
|
13:30 hrs. 27 de agosto de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-510
Ciudad
Universitaria

Sergio M Alcocer
Martínez de Castro
|

|
Pie de foto al final del boletín
LA UNAM, DISPUESTA A CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE PEMEX
- El secretario General de la Universidad, Sergio
M. Alcocer, dijo que esta casa de estudios y Petróleos Mexicanos podrían
trabajar en temas conjuntos
- Al inaugurarse el taller PEP-UNAM, José
Manuel Saniger, director del CCADET, señaló que el objetivo es aprovechar el capital intelectual e
infraestructura de la institución educativa para consolidar al sector
petrolero
- Carlos
Morales Gil, director general de PEMEX
Exploración y Producción, expuso que uno de los retos de esa entidad es
explotar el yacimiento de Chicontepec, cinco veces más grande que Cantarell,
pero más complicado para la extracción
En la Universidad Nacional se reconoce la importancia
que para el país, y la economía nacional, representa la labor que realiza
Pemex; por ello, para esta casa de estudios es un compromiso desarrollar
mecanismos que permitan una mayor articulación entre ambas instancias e incidir
positivamente en el trabajo de la paraestatal, afirmó Sergio M. Alcocer
Martínez de Castro.
El secretario General de la UNAM sostuvo que las
instalaciones y el talento
de esta institución educativa están en disposición de contribuir al desarrollo
de Petróleos Mexicanos, en la inauguración del I Taller PEP-UNAM.
Estamos convencidos, abundó, que esa empresa necesita
mayor inversión e innovación que permitan optimizar y mejorar sus procesos;
para ello, se requiere una estrategia que incluya análisis y evaluación,
creación de proyectos con valor agregado, a la par de un plan que permita
incidir en el mediano plazo en mayor desarrollo tecnológico.
En el auditorio de la Torre de Ingeniería, expuso que entre los temas
que se podrían trabajar en conjunto con Pemex Exploración y Producción (PEP),
están la inyección de bióxido de carbono como método de aprovechamiento de pozos
petroleros, el tratamiento de agua en plataformas y la desalación del líquido
de mar. Asimismo, la disponibilidad para desarrollar diplomados y cursos
cortos.
Alcocer recordó que la Universidad tiene
posibilidad de firmar convenios, algunos ya existentes, con instituciones de
educación superior de países avanzados en estos temas, como Noruega o Brasil,
donde se obtienen beneficios tanto para la UNAM como para la paraestatal.
Una vocación de esta casa de estudios es la generación de
talento joven, y ahora, de empresas de base tecnológica, donde desarrollen su
vida profesional. De ahí que también sea de interés participar en el desarrollo
de proveedores, finalizó el secretario.
A su vez, José Manuel Saniger, director del Centro de
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), dijo que la idea
fundamental del Taller PEP-UNAM es aprovechar el capital intelectual e
infraestructura de la
Universidad para consolidar el sector petrolero nacional.
Al hacer la presentación de la Torre de Ingeniería, explicó
que ésta es un esfuerzo de la
UNAM para fortalecer las actividades de colaboración con los
sectores productivo, social y de servicios dirigidos al desarrollo tecnológico;
es un espacio de vinculación para realizar estudios, prospectivas y formar recursos
humanos, entre otras actividades.
Las entidades participantes en la Torre son el Instituto de
Ingeniería y de Matemáticas Aplicadas y en Sistemas; las facultades de Química
e Ingeniería, y el propio CCADET, aunque está abierta a la colaboración de cualquier
otra, aclaró.
Desde su inicio, la Torre ha estado vinculada con Pemex; de hecho, 67
por ciento de sus proyectos han sido con ese organismo. Del total, 61.5 por
ciento ha sido para refinación; 21.3 para gas y petroquímica básica; 17.2 para
exploración y producción, y 4.1 para el corporativo. “La idea de esta reunión
es incrementar el porcentaje con PEP, sin perder la continuidad de proyectos
con las otras divisiones”, acotó.
Los proyectos realizados hasta ahora han consistido en
análisis de riesgos, estudios de sistemas integrales de manejo, tratamiento uso
y reciclaje de agua, elaboración de programas de prevención de accidentes,
creación y aplicaciones de simuladores matemáticos, y la maestría en ingeniería
química para Pemex Refinación, entre otros.
La nueva etapa de colaboración, sentenció Saniger,
pretende reforzar la existente, y consolidar la definición conjunta de planes
de desarrollo tecnológico e ingeniería, de mayor plazo e impacto, que deriven
en el desarrollo de la industria petrolera nacional.
Carlos
Morales Gil, director general de Pemex Exploración y
Producción, reconoció que la UNAM
agrupa a una parte importante del talento científico del país, “y tenemos que
hacer coincidir la concentración de recursos naturales con el aprovechamiento
de las capacidades de los universitarios, para tener una mejor explotación de
los mismos”.
Al hablar de Retos tecnológicos en la exploración y explotación de
hidrocarburos en PEP, el funcionario recordó que el organismo a su cargo
enfrenta el reto de reactivar la exploración en cuencas conocidas y no
conocidas, la explotación de hidrocarburos, e incrementar los factores de
recuperación de los yacimientos que ya se aprovechan.
Por años, recordó, se utilizó el petróleo descubierto en los
años 70. En 1995-96 se decidió, además, acelerar la extracción de la reserva,
duplicando la producción del principal yacimiento en México, Cantarell, el segundo más importante del
mundo. Sin embargo, “la exploración siguió detenida para todos los fines
prácticos”.
A principios de este siglo, se enfrentó el inminente
inicio de la declinación de ese depósito, además de que prácticamente todas las
reservas disponibles habían sido desarrolladas. Sólo queda una inactiva,
descubierta en 1926: Chicontepec, acumulación cinco veces más grande que
Cantarell, pero varias miles de veces más complicada para la extracción. “Ese
es uno de los grandes retos: ponerlo a producir”.
Otra parte importante es la reactivación de la
exploración donde todavía hay recursos importantes: la cuencas del sureste y la
sonda de Campeche, donde se estima hay alrededor de 18 mil millones de
barriles. Y en una cuenca no explorada, la única del mundo con posibilidad de
contener hidrocarburos, que son las aguas profundas, donde se estima existen 29
mil millones de barriles, concluyó Morales.
En el Taller, estuvieron los directores de las facultades
de Química e Ingeniería, Eduardo Bárzana y Gonzalo Guerrero, respectivamente, y
del Instituto de Ingeniería, Adalberto Noyola, junto con funcionarios de Pemex.
-o0o-
Foto 01.
Eduardo Bárzana, José Gonzalo Guerrero, Carlos Morales, Sergio M.
Alcocer, José Manuel Saniger y Adalberto Noyola, en el Taller PEP-UNAM.