
|
15:30 hrs. 5 de agosto de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-464
Ciudad Universitaria

Carlos Arámburo
|

José Franco
|

Guillermo Monsiváis
|
 |
 |
Pie de foto al final del boletín
PARTICIPA LA UNAM
EN EL DESARROLLO DEL NUEVO OBSERVATORIO DE
ALTAS ENERGÍAS “HAWC”
- Mediante la captación de rayos gamma en
300 contenedores de agua, científicos de México y EU estudiarán la materia
oscura, la colisión entre estrellas y el origen de las partículas más
energéticas del Universo
- Con un prototipo de tres tanques
ubicados en el poblano volcán Sierra Negra, ubicado a 4 mil 500 metros sobre el
nivel del mar; se prevé que el proyecto esté a toda su capacidad en 2012
- Participan 11 instituciones nacionales,
encabezadas por la UNAM
y el INAOE y 12 estadounidenses, comandadas por la Universidad de
Maryland y la
Fundación Nacional para la Ciencia
Para captar rayos gamma desde la Tierra, las partículas más energéticas del Universo,
y estudiar su origen cósmico y posible presencia en la materia oscura que ocupa
la mayor parte del Cosmos, científicos de México y Estados Unidos trabajan en
el Observatorio de Altas Energías HAWC (siglas en inglés de Observatorio de Luz
Cherenkov en Agua).
Se trata de un conjunto de 300 tanques alineados y llenos de agua pura,
dotados cada uno de tres sensores, que reciben electrones y positrones
provenientes de las cascadas de rayos gamma que llegan del espacio exterior a la Tierra.
La captación será posible porque el arreglo estará a 4 mil 500 metros sobre el
nivel del mar, en el volcán Sierra Negra, ubicado en Puebla, dentro del Parque
Nacional Pico de Orizaba, donde ya se desarrolla un polo astronómico nacional.
Al recibir la cascada de rayos gamma, en el agua se generan brevísimos
pulsos de luz (fotones), captados y amplificados por los sensores de cada
contenedor, que luego los envían a computadoras para su estudio.
“Se trata de un arreglo de detectores para detectar rayos gamma que
reúne el esfuerzo de los institutos de Física, Astronomía, Geofísica y Ciencias
Nucleares de la UNAM,
el INAOE, la
Universidad Autónoma de Chiapas, la Benemérita
Universidad de Puebla, la Universidad de
Guanajuato y la Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, además de apoyos de la Secretaría de
Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),
y que demuestra que la astronomía mexicana es reconocida a nivel
internacional”, señaló en conferencia de prensa, el coordinador de la Investigación
Científica de la
UNAM, Carlos Arámburo de la Hoz.
Del lado estadounidense, el proyecto está encabezado por la Universidad de
Maryland, la Fundación
Nacional para la
Ciencia y el Laboratorio Los Álamos.
Participan un total de 50 investigadores de 11 instituciones nacionales
y 12 estadounidenses.
Miradas a lo desconocido
El director del Instituto de Física (IF), Guillermo Monsiváis, explicó
que el objetivo del laboratorio es estudiar los rayos gamma del Universo, de los
cuales se desconoce su origen.
“No sabemos de dónde provienen, pero viajan de forma aleatoria y no
desvían su trayectoria, por eso podemos estudiarlos con este tipo de arreglos”,
señaló.
En el evento, celebrado en el auditorio Paris Pismis del Instituto de
Astronomía (IA), el director de esa instancia académica, José Franco López, explicó
que con un prototipo de tres tanques ya se ha demostrado que el equipo
funciona, pues las reacciones nucleares ocurren dentro del agua.
“La idea es realizar con este observatorio el primer mapa del cielo en
rayos cósmicos”, indicó.
Para lograrlo, se requiere un financiamiento a tres años, del cual
Estados Unidos está dando en dinero líquido el 80 por ciento y México el 20 por
ciento. “Pero esta cantidad se equilibra porque en México se está incluyendo
trabajo de investigadores y la construcción del prototipo”, aclaró Franco.
La doctora en astronomía María Magdalena González, investigadora del
IA, explicó que los rayos gamma, que emiten en un segundo tanta energía como la
masa del Sol, ofrecerán una mirada inédita al conocimiento del Universo, en
específico a proyectos como la materia oscura, la colisión de estrellas y el
mapa del cielo.
“Su instalación en México, que se ganó ante propuestas de la India y Bolivia, significa
un desarrollo rápido de la astrofísica de rayos gamma y reúne la experiencia
mexicana en astronomía, física nuclear y de rayos cósmicos”, resumió.
Por su parte, el doctor en física Andrés Sandoval, del IF,
detalló que cada uno de los contenedores tendrán tres sensores en el fondo,
para captar las señales y traducirlas a información computacional.
“En la próxima etapa, tendremos siete contenedores y para el año 2012
debemos contar con los 300, que funcionarán como una alberca gigante que capte
las cascadas de rayos gamma”, señaló.
--oOo—
Foto 01
Los investigadores Andrés Sandoval Espinosa
del IF y Magdalena González
Sánchez del IA, detallaron el trabajo de la UNAM en el Observatorio de Altas Energías HAWC.
Foto 02.
José Franco, Carlos Arámburo de la Hoz y Guillermo Monsiváis
encabezaron la conferencia de prensa sobre el Observatorio de Altas Energías
HAWC.