
|
15:30 hrs. 4 de agosto de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-462
Ciudad Universitaria
Pie de foto al final del boletín
COMPROMISO
CONJUNTO PARA PROMOVER RECURSOS ADICIONALES QUE APOYEN LA EQUIDAD DE GÉNERO
- Universidades públicas, la Cámara de
Diputados y el Instituto Nacional de las Mujeres se comprometieron también
a combatir la violencia de género
- En la Reunión Nacional
de Universidades Públicas “Caminos para la equidad de género en las
instituciones de educación superior” se aprobó la Declaratoria Final
en la que se establece incorporar la equidad de género a las legislaciones
universitarias
Casi una treintena de universidades públicas nacionales y estatales, la
Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se
comprometieron a promover la disposición
de recursos adicionales para apoyar la equidad de género. Las acciones
incluirían la promoción en las instituciones de educación superior de
infraestructura, plazas y presupuesto para crear programas o centros en
estudios en este ámbito.
Promovido por el Programa Universitario Estudios de Género de la UNAM,
a cargo de Marisa Belausteguigoitia, el encuentro realizado ayer y hoy convocó
también a la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados y al
Inmujeres.
En la
Declaratoria Final, a la que Belausteguigoitia
dio lectura, se aprobó promover la ampliación de los límites de edad para el
acceso a becas de posgrado y, en el caso de licencias de maternidad, garantizar
el financiamiento de suplentes y la reintegración del trabajo al término de la
licencia.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) hará
una propuesta conjunta con estas casas de estudio para conformar modelos,
estructuras, planes de igualdad y mecanismos a seguir, que garanticen la
asignación de recursos adicionales específicos e irreductibles que se traduzcan
en políticas institucionales a favor de la equidad de género.
En la Declaratoria también se establece que se promoverá la reforma de
reglamentos internos de contratación, promoción y definitividad, así como la
garantía para que haya una composición equitativa de los tribunales o
comisiones responsables de evaluar los concursos a plazas o puestos en cada
institución.
En forma adicional, se fomentará un lenguaje institucional, no sexista,
que privilegie el uso de términos neutros, que implicaría la promoción de
campañas permanentes dirigidas a todos los públicos y la realización e talleres
con especialistas en este ámbito.
Además, se contempla la creación de una línea de publicaciones,
trabajos de investigación y apoyos a la docencia con perspectiva de género.
Con relación a la violencia, la Declaratoria señala que se impulsará un
código de ética con perspectiva de género que sensibilice y reduzca el ambiente
hostil en los distintos ámbitos de las comunidades universitarias. Para ello,
se diseñarían estrategias y un diagnóstico que combata esta violencia.
-o0o-
(En anexo, texto integro de la declaratoria final)
Foto 01.
La diputada Maricela Contreras y la doctora Marisa
Belausteguigoitia, durante la Reunión Nacional de Universidades Pública.
Foto 02
Integrantes a la
reunión que sobre equidad de género en las universidades públicas organizaron
la UNAM, Inmujeres y la Cámara de Diputados.
A N E X O
Reunión
Nacional de Universidades Públicas. Caminos para la Equidad de Género en las
Instituciones de Educación Superior.
Declaratoria
Las instituciones de educación superior y las universidades
públicas, nacionales y estatales, y sus representantes, en la “Reunión Nacional de Universidades Públicas. Caminos para la Equidad de Género en las
Instituciones de Educación Superior”, convocada por el Programa
Universitario de Estudios de Género de la UNAM, la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados
y el Instituto Nacional de las Mujeres, celebrada
en la Ciudad
de México los días 3 y 4 de agosto de 2009, en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez” de la UNAM, con el propósito de
arribar a consensos que buscan promover la igualdad de
oportunidades entre las mujeres y los hombres que integran las comunidades
universitarias, declaramos que:
Las universidades y las instituciones de educación
superior y , siguiendo principios y normativas nacionales e internacionales, en
particular la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, están
comprometidas a promover, en sus reglas de operación internas, la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres así como a impulsarla en la sociedad. En
consecuencia, el conjunto de instituciones que imparten educación superior en
nuestro país debe interesarse en transversalizar la perspectiva de género de
manera orgánica basándose en las siguientes directrices:
Legislación
Es necesario incorporar la perspectiva de género en
las legislaciones universitarias.
Promover que la ANUIES realice una propuesta de
acuerdo con todas las universidades e instituciones de educación superior para
conformar modelos, estructuras, planes de igualdad y los mecanismos a seguir, y
contenga los siguientes puntos:
- La integración del
precepto de equidad de género dentro de las legislaciones de las
universidades e instituciones de educación superior y su actualización a
fin de promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
- Garantizar la
asignación de recursos anuales específicos, que sean irreductibles, para
implementar políticas institucionales a favor de la equidad de género en
las IES.
- La creación de una
comisión de equidad al interior de los consejos u órganos de gobierno de
las IES.
- La formación de una
instancia, estructura o mecanismo para la implementación de la equidad de
género dentro de las IES.
- La creación de un
plan de igualdad dentro de cada institución de educación superior.
- El desarrollo de un
reglamento para la implementación de la equidad de género que también permita darle seguimiento.
- La formación de una
red nacional de coordinaciones de equidad que fomente el intercambio de
experiencias y enriquezca los procesos de implementación de la equidad de
género en las universidades e instituciones de educación superior.
- Indicar en los
presupuestos institucionales los recursos destinados a políticas de
igualdad, e impulsar la transversalización de género de la totalidad del
presupuesto de todas las IES.
- Promover vínculos
con la legislatura federal y las legislaturas estatales.
Igualdad de oportunidades
Generar una política institucional que, en el mediano
y largo plazos, asegure la participación
equitativa de ambos sexos en los distintos ámbitos universitarios.
- Impulsar el acceso al
trabajo y la promoción profesional igualitarios mediante la reforma de los
reglamentos internos de contratación, promoción y definitividad.
- Promover el acceso
de las mujeres a los puestos de toma de decisiones.
- Garantizar la
paridad de género en la composición de tribunales o comisiones
responsables de evaluar los concursos a plazas o puestos convocados por la
institución.
- Fomentar la
investigación y la publicación entre las mujeres abriendo convocatorias
especialmente dirigidas.
Conciliación de la
vida profesional y la vida familiar
Promover medidas, como centros de desarrollo
infantil, que disminuyan la tensión entre los tiempos que hombres y mujeres
dedican a los ámbitos laboral y familiar.
- Ampliar los límites de edad para el acceso a
becas de posgrado (dado que coincide con la edad reproductiva).
- En el caso de licencia de maternidad garantizar
el financiamiento de suplentes y la reintegración al trabajo al término de
la licencia.
Estadísticas de género y diagnósticos con perspectiva
de género
·
Incorporar la
perspectiva de género en los procesos de recolección, análisis de datos y
divulgación de la información estadística generada por cada universidad y cada
institución de educación superior.
·
Generar diagnósticos
sobre la condición que guarda la igualdad entre hombres y mujeres en cada
institución.
- Utilizar el Sistema de Indicadores para la Equidad de Género en
Instituciones de Educación Superior generado por el PUEG y el
INMUJERES para homogeneizar criterios.
- Crear un banco de
datos con la información relativa a la transversalización y perspectiva de
género.
Lenguaje
·
Debe fomentarse
un lenguaje institucional no sexista que privilegie el uso de términos neutros siempre
que sea posible e incorpore la forma las/los para visibilizar a las mujeres.
Sensibilización a la comunidad universitaria
Visibilizar el sexismo, la desigualdad de
género y sus consecuencias en la vida institucional y de las personas, y en el
desarrollo de la sociedad, a través de las siguientes acciones:
- Poner en marcha procesos
permanentes de sensibilización para las distintas poblaciones de la
comunidad universitaria, incluidas las personas que ocupan puestos de
gestión.
- Diseñar campañas
permanentes de difusión a favor de la equidad de género dirigidas a todos
los públicos.
- Impulsar acciones
de reconocimiento a las personas o instancias de la comunidad
universitaria que favorezcan la igualdad entre hombres y mujeres.
- Diseñar talleres de profesionalización para
especialistas en la implementación de la equidad de género.
Estudios de Género en la educación superior
Impulsar que a las coordinaciones, unidades,
programas o centros en Estudios de Género de las instituciones de educación
superior y universidades nacionales y estatales, se les otorgue
infraestructura, plazas académicas y administrativas estables, presupuesto
suficiente, equipamiento, así como todos los recursos con los que cuentan estos
espacios de excelencia académica.
- Generar un esquema
de transversalización de la perspectiva de género en los planes y
programas de estudio, en la investigación, vinculación y extensión de la
cultura.
- Crear una línea de
publicaciones, de trabajos de investigación y apoyo a la docencia con
perspectiva de género.
- Promover la
incorporación de una asignatura sobre relaciones de género y perspectiva
de género en las licenciaturas como herramienta teórico-metodológica en
todas las áreas del conocimiento.
- Procurar la creación de un programa nacional de
posgrado en estudios de género constituyendo una red de universidades e instituciones
de educación superior.
Combate a la violencia de género en el ámbito laboral
y escolar
Impulsar un código de ética con perspectiva de género
para sensibilizar y minimizar el ambiente hostil que existe en los distintos
ámbitos de la comunidad universitaria (órganos de toma de decisiones, órganos de
gobierno universitario, consejos técnicos, salones de clase, etc.)
- Diseñar
estrategias y generar un diagnóstico para combatir la violencia de género
(hostigamiento y acoso sexual en el ámbito laboral y escolar, homofobia y
otras formas) en cada institución de educación superior y cada universidad.
- Instrumentar
recursos para que la institución brinde asesoría psicológica y jurídica a
las víctimas de violencia de género y generar acciones de prevención y detección
precoz.