Boletín UNAM-DGCS-443
![]() |
![]() |
Pies de foto al final de
boletín
EL ÁRBOL MORINGA, ÚTIL PARA MEJORAR LA
ALIMENTACIÓN Y LIMPIAR EL AGUA
Las hojas del árbol Moringa
aportan proteínas, vitaminas y potasio, y sus semillas son eficientes para
limpiar el agua; es una alternativa para la humanidad, y su siembra y consumo son
promovidas por Mark E. Olson, investigador del
Instituto de Biología (IB) de
Estudioso desde hace casi 15 años del Moringa oelífera, el biólogo y doctor en
botánica, consideró que se trata de una especie generosa, y sus beneficios
pueden aprovecharse en varias regiones tropicales del país, donde crece de
forma adecuada.
“En México se acostumbra comer hierbas nutritivas como
quelites, pápalos y quintoniles en guisos, tacos y
tamales; la ingesta de hojas de Moringa
puede integrarse a la alimentación y beneficiar con sus nutrientes, pues contienen
los ocho aminoácidos esenciales (los que no puede producir el organismo
humano), además de proteínas, vitaminas A, C y potasio, mineral básico para el
funcionamiento del sistema nervioso central”, dijo Olson
en entrevista.
El fruto de Moringa,
una vaina verde y fibrosa, también puede consumirse directamente, mientras que sus
semillas molidas contienen aceite oleico de alta calidad, comparable al de
oliva.
“La grasa y las semillas molidas pueden integrarse a las
tradicionales salsas mexicanas y aportar sus nutrientes, además de un ligero
sabor picoso”, comentó el científico.
Uso ancestral
Nativo de bosques
tropicales del noreste de
En diversas comunidades
de África, Moringa es un complemento alimenticio conocido, mientras que
en países de Occidente sus productos se comercializan de forma exagerada a
través de cápsulas, suplementos y bebidas, como una especie que alivia casi
todos los males.
“Parte de nuestro
trabajo es comprobar, a través de estudios de laboratorio, sus cualidades como
alimento y como capturador de sedimentos del agua, que
permite limpiarla. También nos interesa documentar otros usos potenciales como
su actividad antioxidante, útil para prevenir el cáncer”, detalló Olson, quien estudia colectas de la especie en países como
Marruecos, Madagascar, Cuba y México.
Es dudosa su
abundancia en calcio. “Existe publicidad en Estados Unidos que afirma que contiene
cuatro veces más calcio que un vaso con leche, pero en estudios anatómicos que
hicimos con microscopio electrónico de barrido se encontró que tenía cristales
de oxalato de calcio, que no son una forma de calcio disponible para el cuerpo
humano, y cuya acumulación produce la enfermedad llamada gota y cálculos
renales”, aclaró.
Sin embargo, el
investigador aclaró que es una planta nutritiva y compite en beneficios con la
soya; además, sus semillas producen aceite rico en antioxidantes.
Limpieza de agua
Desde hace siglos, las
semillas de Moringa se han usado para
filtrar agua; incluso, el nombre con el que se le conoce en el Valle del Nilo Shagara al Rauwaq, significa
“árbol que purifica”. “Tienen el floculante más fuerte conocido de las plantas.
Si se ponen en polvo en agua de pozo, aglutinan las partículas, a las que
generalmente se asocian microorganismos”, explicó.
Un floculante es
una sustancia química (contenida en las semillas) que reúne sólidos en
suspensión y provoca precipitación de fondo, separándolos del líquido.
“Es recomendable para utilizarse en comunidades rurales,
donde los mismo pobladores pueden limpiar el agua con un recurso sustentable y
a bajo costo”, señaló el investigador del IB.
Actualmente, el árbol Moringa
ya se siembra en toda la costa del Pacífico mexicano, desde Sonora y
Sinaloa hasta el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca.
“Es un árbol propio de regiones tropicales calientes porque
necesita muchas horas de sol y es resistente a la sequía”, concluyó Olson, quien actualmente asesora a productores locales que
intentan su siembra.
--oOo—
Foto 1
Desde hace siglos, las semillas de Moringa se han usado para filtrar agua;
incluso, el nombre con el que se le conoce en el Valle del Nilo, Shagara al Rauwaq,
significa “árbol que purifica”.
Foto 2.
El árbol Moringa es una planta nutritiva y compite en beneficios con la
soya; además, sus semillas producen aceite rico en antioxidantes, dijo Mark E. Olson, investigador del Instituto de Biología (IB) de