
|
12:30 hrs. 28 de junio de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-387
Ciudad
Universitaria

Ángela Alfarache Lorenzo
|
|
|
Pie de fotos al final
del boletín
POSIBLE, ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
- No se pretende abatir los índices ni
disminuir las tasas de agresión, sino extirparla de raíz, señaló Ángela
Alfarache Lorenzo, encargada del Archivo de la Violencia Feminicida
que resguarda el CEIICH de la
UNAM
- En el año 2004, mil 205 niñas y féminas
fueron asesinadas en el país, es decir, una cada seis horas, señaló
- A nivel global, una de cada cinco ha
sido maltratada física o sexualmente y el ultraje les provoca la muerte,
casi a la par que el cáncer
Es posible erradicar la violencia contra las mujeres, pero no se
pretende sólo abatir los índices ni disminuir las tasas de agresión, sino
extirparla de raíz, señaló la encargada del Archivo de la Violencia Feminicida,
que resguarda el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades (CEIICH) de la UNAM,
Ángela Alfarache Lorenzo.
Al participar en el seminario permanente Perspectiva de Género, Género y Violencia, organizado por el Centro
de Estudios de la Mujer
de la Escuela
Nacional de Trabajo Social (ENTS), señaló que se puede crear
una sociedad en la que no exista un trato brusco contra ellas, y aunque se
tache de utopía, es algo viable.
Según cifras de la Investigación Diagnóstica sobre la Violencia Feminicida
en la
República Mexicana (con información concentrada del INEGI),
en 2004 mil 205 niñas y mujeres fueron asesinadas en todo el país, es decir,
cuatro diarias, una cada seis horas.
Con base a las cifras, detalló, se calcula que de 1999 a 2005 fenecieron más
de seis mil, lo que demuestra que el ultraje no sólo atenta contra sus
garantías individuales, sino incluso las priva de la vida.
Acompañada de Julia Chávez Carapia, jefa del Centro de la ENTS y responsable del
seminario, Alfarache Lorenzo indicó que existen varias modalidades de agresión,
entre ellas la de género, de tipo misógina, que además es un mecanismo de poder
y dominación y producto de los contenidos patriarcales de la sociedad.
La violencia feminicida, apuntó, abarca las muertes por cáncer de mama,
de ovarios, por diabetes mellitus y
las enfermedades que con detección temprana y tratamiento adecuado no
derivarían en el deceso; además, las defunciones materno-infantiles, los
homicidios, suicidios y accidentes.
En el auditorio Manuel Sánchez Rosado
de la ENTS,
acotó que la Ley general
de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia protege a las
féminas, incluyendo a las niñas menores de 18 años; les otorga una existencia libre
de tratos bruscos y armoniza instrumentos jurídicos internacionales con los
nacionales. “Las 32 entidades federativas ya cuentan con su ley
correspondiente”.
Uno de los grandes avances de la norma es que reconoce cinco tipos de
violencia: psicológica, física, patrimonial, económica y sexual; y cinco
modalidades, ámbitos o espacios en donde se desarrolla: familiar, laboral y
docente, en comunidad, institucional, y feminicida.
En su momento, la directora de Fortaleza,
Centro de Atención Integral a la
Mujer IAP, Wendy Figueroa Morales, resaltó que esta
condición demuestra la desigualdad y constituye una grave ofensa a la dignidad
humana.
Figueroa Morales destacó que los varones se muestran indiferentes, no
la observan ni la sienten, pero la mayoría de ellos justifican su proceder
argumentando la protección de su pareja.
Según datos
del Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud y el INEGI, una de
cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente; la violencia les
provoca la muerte casi a la par que el cáncer. Cada 15 segundos, una fémina es
agredida; en uno de cada tres hogares mexicanos ha habido maltrato emocional,
intimidación, abuso físico y sexual, y sólo el 14 por ciento buscó ayuda para
resolver la situación.
-oOo-
Foto 01
Es
viable crear una sociedad en la que no exista agresión contra las mujeres,
aseguró Ángela Alafarache, encargada del Archivo de la Violencia Feminicida,
que resguarda el CEIICH de la
UNAM.
Foto 02.
Wendy
Figueroa, Julia Chávez y Ángela Alfarache, participaron en el seminario
Perspectiva de Género, Género y violencia, organizado por el Centro de Estudios
de la Mujer de la ENTS de la UNAM.