
|
06:00 hrs. 22 de junio de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-371
Ciudad Universitaria

Tila María Pérez
|

|
Pie de foto al final del boletín
BUSCAN INCLUIR A LA REPSA DE LA UNAM EN EL SISTEMA
NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
·
Por sus
características, la Reserva Ecológica
del Pedregal de San Ángel es única en el mundo, señaló Tila María Pérez, directora del
instituto de Biología
·
Es el área natural más importante existente en
una zona urbana y difícilmente se podría encontrar una similar en otra parte
del planeta, dijo Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación
Científica
·
En México, mil 234 vertebrados se encuentran en
peligro de extinción por el impacto de las actividades humanas, acotó el
investigador del IE, Gerardo
Ceballos
La
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), es un
espacio natural único en el mundo por sus características. Por ello, el Comité
Técnico de la Reserva Ecológica
de la UNAM,
junto con la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), buscan su ingreso al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP), anunció la directora del Instituto de Biología (IB), Tila María Pérez Ortiz.
En la presentación del libro Biodiversidad
del Ecosistema del Pedregal de San Ángel, y en presencia del coordinador de
la Investigación
Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, subrayó que el proceso de
análisis y evaluación de la propuesta lo realiza el Comité Técnico de la REPSA, junto con la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (órgano desconcentrado de la Semarnat);
de ser aprobada, sería publicada en el Diario Oficial de la Federación.
En el teatro del Universum, Museo de las Ciencias, el investigador
del Instituto de Ecología (IE), Gerardo Ceballos, expuso que la lista de especies
extintas de la
Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza,
que se actualiza cada año, indica que por lo menos 765 han desaparecido y otras
65 sobreviven en cautiverio.
La REPSA, continuó Tila María Pérez, tiene categoría
de reserva, pero sólo a nivel de la Universidad, por lo que el trabajo del Comité
Técnico consiste en integrarla al SINAP; su incorporación derivaría en el derecho
a contar con apoyos financieros del Gobierno Federal para la preservación de
zonas ecológicas.
La UNAM cuenta con dos estaciones de biología que
forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: Los Tuxtlas,
con 640
hectáreas, y Chamela con tres mil 300, y pertenecen a la
zona núcleo de reservas de la biosfera, reconocidas por la UNESCO en la categoría MAB (Man and the
Biosphere).
En
cuanto al libro, detalló que es un documento valioso con el que se sustentará
el plan de manejo requerido para que la REPSA, con sus 237 hectáreas,
que representan el 33 por ciento de la superficie del campus universitario, se inscriba en el SINAP.
México,
uno de los tres países más diversos del planeta
El drama de las especies extintas lo es más si se considera que 16 mil
variedades de plantas y animales, de las 40 mil evaluadas, están catalogadas en
extinción. En México, uno de los tres países más diversos del planeta, mil 234
vertebrados se encuentran en peligro de extinción por el impacto de las
actividades humanas, entre ellos el jaguar, el bisonte, el berrendo, el mono
araña, la guacamaya roja y el águila dorada, entre otros.
El secretario ejecutivo de la
REPSA, Antonio Lot Helgueras, sostuvo que a nivel internacional los biólogos
se han percatado que esta reserva ecológica urbana es única en el orbe, porque
no existen ecosistemas protegidos por universidad alguna en el mundo.
El también editor del libro, comentó que “este fragmento del Pedregal
tiene un valor biológico increíble, y es sorprendente la forma en que se puede
mantener a pesar del crecimiento de la población y la contaminación”.
A su vez, Arámburo de la Hoz precisó que esta área natural es la más importante en
una zona urbana y, por sus características, difícilmente se podría encontrar
otra similar en el planeta; constituye un patrimonio invaluable para la Universidad, para
México y el mundo, y debe preservarse para utilizarla como modelo, acotó.
El texto, prosiguió, abarca la historia natural de la REPSA y expone una amplia diversidad
biológica, así como la restauración, conservación y manejo de este tipo de
zonas verdes; documenta información y la sistematiza, es una fuente importante
para el desarrollo de nuevas investigaciones, además de promover la formación
de recursos humanos.
La
Tierra, amenazada
Gerardo
Ceballos mencionó
que la Tierra
atraviesa uno de los períodos más peligrosos de su historia.
En tiempos normales, su tranquilidad es estremecida esporádicamente por
la actividad de algún volcán o por la presencia de un huracán, pero en la
actualidad se enfrenta a los efectos negativos de las actividades humanas,
acumuladas a lo largo de generaciones y especialmente severas en el último
siglo.
El crecimiento acelerado de la población mundial, que sobrepasa los seis
mil 600 millones, aunado al consumo excesivo de recursos naturales, la desigualdad
social y la tecnología ineficiente, han generado problemas ambientales como
cambio climático, pérdida de biodiversidad, extinción de especies, destrucción
de ambientes naturales, contaminación, introducción de especies invasoras, y
otros factores de deterioro, concluyó.
--oOo—
Foto 01.
Tila María
Pérez y Carlos Arámburo de la Hoz, en la presentación del
libro Biodiversidad del Ecosistema del Pedregal de San Ángel, en el teatro del Universum, Museo de las Ciencias, de la UNAM.