Boletín UNAM-DGCS-358
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final
del boletín
REVELAN VULNERABILIDAD DE
MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
México es vulnerable a los efectos negativos del cambio climático
global, y para el 2050,enfrentará un aumento de dos grados Celsius en su temperatura promedio. De forma gradual, se
intensificarán las sequías, especialmente en los estados del norte, donde ya
existen serios problemas por la falta de agua para la agricultura.
Además, la escasez del líquido también afectará a las ciudades con
altas concentraciones humanas y a las industrias que utilizan grandes volúmenes
de agua, aseguró Jasmín Lauwaert, de
No obstante, y con base a proyecciones hechas por especialistas del
Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés),
los escenarios para el país pueden moderarse si se reducen las emisiones de
gases de efecto invernadero, dijo.
Estos contaminantes son, principalmente, dióxido de carbono, generado
por la quema de combustibles fósiles como el petróleo, la producción de
cementos y el cambio del uso del suelo tropical; metano que se produce por la
ganadería, por el cultivo de arroz, la combustión de biomasa y los rellenos
sanitarios, y óxido nitroso, que lleva a la atmósfera, debido a la agricultura,
la quema de biomasa y diversos procesos industriales.
La geógrafa belga, que realiza su tesis de maestría con el tema El cambio climático en México: impacto y
adaptaciones, asesorada por Sergio Saldaña Zorrilla, investigador del CCA,
señaló que en el Tercer Informe del IPCC se realizaron estudios de
vulnerabilidad del país, donde se considera que, aún en las condiciones
climáticas actuales, se observa una gran vulnerabilidad a la sequía y la
erosión.
De presentarse el cambio climático, acotó, el 48.21 por ciento del territorio
nacional resultaría vulnerable por los procesos de desertificación y sequía
meteorológica, efecto que se acentuaría en el norte y en las regiones
densamente pobladas.
Con respecto a la falta de agua, los resultados obtenidos por los
modelos de los especialistas del IPCC (grupo de
La situación de Baja California también es delicada por el bajo nivel
de escurrimiento. En todos los casos, las localidades más vulnerables son las
más habitadas.
Medidas de adaptación
La geógrafa reconoció que en México encontró mecanismos gubernamentales
para que la población se adapte a las contingencias ambientales. En 2005 se instaló
“Además, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se incluye el tema
en los objetivos 10 y 11, aunque falta una mayor estrategia para tener
programas regionales y municipales”, concluyó.
--oOo—
Foto 01
Jasmín Lauwaert, de
Foto 02
La escasez de agua afectará
en mayor medida a las ciudades con altas concentraciones humanas y a las
industrias que usan grandes volúmenes del líquido, señaló Jasmín Lauwaert en el
CCA de