Boletín UNAM-DGCS-345
Ciudad
Universitaria
![]() |
Pie de foto al final del boletín
POR NATURALEZA, EL SER HUMANO PUEDE AMAR A MÁS
DE UNA PERSONA SIN SENTIR CULPA
·
El poliamor
es una manera de expresar este sentimiento, explicó el catedrático de
Todo ser humano tiene la
capacidad de amar a más de una persona, está en su naturaleza; por ello, esto
puede derivar en la posibilidad de tener múltiples relaciones afectivas sin
sentir culpa o desdicha, así es el “poliamor”, explicó el catedrático de
De acuerdo a la
filosofía de vida de los poliamorosos, las relaciones simultáneas en las que se
encuentren deben ser tratadas de manera abierta, y los integrantes de las
mismas deben estar enterados que forman parte de ellas. “Una de las
características de los seres humanos es que son sociales y gregarios, necesitan
de la presencia de otros para vivir”, dijo.
El especialista en
temas de pareja, detalló que en este contexto el amor puede ser demostrado no
sólo a una, sino a varias personas, y el hecho de sentir afecto por una no
debería afectar a las demás; “en este caso hablamos de relaciones de pareja,
sin especificar que sea heterosexual u homosexual, simplemente vínculos en los
que están involucrados adultos”, señaló.
Según la página
web poliamoria.com, los dos
ingredientes esenciales de ese concepto son “más de uno” y “amoroso”, es decir, se espera que más de dos personas
puedan, en un mismo tiempo, estar interconectadas sentimentalmente y prodigarse
cuidado mutuo, en dimensiones múltiples. El término pretende ser incluyente, por
tanto, refiere a heterosexuales, homosexuales y bisexuales.
En el poliamor, el intercambio de pareja no implica engaño ni enamoramiento con las relaciones externas; no obstante, algunos activistas de esta corriente aceptan que muchos de los “intercambiadores” se involucran estrechamente hasta llegar a ser amigos y amantes regulares, añadió.
La diferencia entre
swingers y poliamorosos es que los primeros comparten aspectos meramente
sexuales y los segundos amor, aunque se debe considerar si ese sentimiento es
asexuado o incluye actividad erótica, porque si es simplemente afecto también abarca
los nexos con amigos, familia o vecinos, abundó.
Díaz Loving reconoció
que las reglas de cómo desarrollar relaciones, cuánto duran y con quiénes se
hacen, han derivado más de procesos sociales que evolutivos, pues de
acuerdo a la psicología evolutiva, el enamoramiento dura tres meses y el apego
tres años.
En este sentido, uno de los conflictos ha sido cómo lograr que el amor
dure toda la vida y para ello se creó el matrimonio; sin embargo, en la
actualidad se empieza a abrir el crisol a todo tipo de formatos y relaciones, y
de ahí deriva el poliamor. “Aparentemente, el potencial de amar a varias
personas es una característica que mueve a toda la humanidad, el problema se
presenta cuando los receptores sienten que ese sentimiento no es profundo,
grandioso y para toda la vida si es repartido”, precisó.
Los que prodigan ese sentimiento aseguran que pueden repartirlo a todo el
mundo, mientras que los que reciben son los más quejumbrosos, bajo el concepto
de “si amas a más, entonces a mí no me quieres como quisiera que lo hicieras”, subrayó
el académico.
En cuanto a la infidelidad, comentó que dentro del poliamor debería ser
un precepto inexistente. El término fidelidad refiere el respeto a una regla;
si en relaciones de pareja la norma es exclusividad, entonces cualquier
conducta que rompa con ella sería considerada como promiscuidad.
Ese quebrantamiento puede ser emocional y sexual. Los varones se
preocupan más por el erotismo, mientras que para las mujeres es más agresivo el
enamoramiento; estas situaciones tienen que ver con la creación de reglas de
propiedad privada, acotó.
El poliamor no es
frecuente en México, es más recurrido en regiones individualistas; “en
culturas donde la colectividad y la familia son importantes, no es común”,
especificó.
Finalmente, detalló que para aplicar esta filosofía de manera
responsable debe existir un conocimiento referente, pues cuando los jóvenes
reciben información y formación se hacen responsables de sus actos,
sentimientos y sexualidad. “Si se ingresa a este tipo de relaciones por moda,
se corre el riesgo de experimentar situaciones desagradables”.
-oOo-
Foto 01.
Rolando Díaz Loving,
catedrático de