
|
15:00
hrs. 25 de mayo de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-315
Ciudad Universitaria
Pie de foto al final del
boletín
UNA VERDADERA NECESIDAD LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Y NO UN LUJO: NARRO ROBLES
- El rector de la UNAM dijo que las
instituciones de educación superior públicas de México necesitan mayores
apoyos presupuestales
- Explicó que la influenza tendrá un costo de
más de 60 mil millones de pesos, es decir, alrededor de tres años del
presupuesto de esta casa de estudios
- La
UNAM organizó el taller Más allá de la
influenza... ¿qué? Las respuestas a los alumnos
- Participaron también Malaquías López, Susana López, Rosalba Casas, Jorge Enrique Linares
y Bertha Blum
A poco más de un mes que iniciara la emergencia sanitaria en nuestro
país por el virus de la
influenza A H1N1, el rector de la Universidad Nacional,
José Narro Robles, advirtió que la sociedad en su conjunto y los poderes
públicos establecidos deben entender que la investigación científica es una
verdadera necesidad y no un lujo.
Por ello, insistió, las instituciones de educación superior públicas de
México necesitamos mayores apoyos presupuestales, porque contamos con los
recursos humanos formados debidamente pero no con el financiamiento suficiente
para la adquisición de los equipos, contratación de personal científico y la
realización de acciones que requieren los distintos campos de investigación.
Al moderar el taller Más allá de la influenza... ¿qué? Las respuestas
a los alumnos, organizado por la
UNAM y transmitido por TV UNAM, videoconferencia e Internet,
reconoció que las instituciones de investigación y de educación superior,
particularmente las públicas, debieran tener un papel más estrecho para
contribuir a la solución de este tipo de problemas.
En el auditorio principal de la Torre de Rectoría, José Narro subrayó que la
influenza tendrá un costo muy elevado para la economía nacional. Las
previsiones optimistas de las autoridades financieras han calculado que costará
medio punto porcentual del Producto Interno Bruto, más de 60 mil millones de
pesos; es decir, el equivalente a tres años de presupuesto de esta casa de
estudios.
En el taller, el especialista en epidemiología y académico de la Facultad de Medicina,
Malaquías López Cervantes, desmintió los rumores de que la influenza sea un
mito o una invención. Se trata de una realidad que afecta a más de 40 países,
con más de 11 mil casos y que puede provocar problemas más graves de los que
vivimos en México cuando comience el invierno en el hemisferio sur del planeta.
Sin embargo, alertó que la población mexicana no puede volver a la
normalidad, por lo que las medidas de higiene que se han seguido en los últimos
días deben mantenerse de manera permanente.
La investigadora del Instituto de Biotecnología, Susana López Charretón,
coincidió en que no se puede dudar de la existencia de un virus que desde hace
varios años ha ocasionado pandemias y del cual se conoce su biología.
Hay múltiples grupos de investigación que trabajan en este virus.
Sabemos que hay epidemias estacionales en la temporada de frío. La sorpresa de
este virus y su comportamiento anormal es que empezamos a ver enfermos de
influenza en abril y mayo, cuando no deberían presentarse este tipo de
infecciones.
Por su parte, la socióloga y directora del Instituto de Investigaciones
Sociales, Rosalba Casas
Guerrero, explicó que las reacciones sociales que hubo ante la epidemia, como
las compras de pánico, incredulidad, desinformación y confusión sólo muestran
que no estamos socialmente preparados para vivir en situaciones de esta
naturaleza.
En tanto, el catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, Jorge Enrique Linares
Salgado, aseveró que la epidemia evidenció la debilidad de nuestro sistema de
salud y nuestra incapacidad tecnológica para enfrentar una emergencia
sanitaria; sin embargo, ningún sistema sanitario en el mundo puede evitar la
propagación de una epidemia.
Por último, la académica de la Facultad de Psicología, Bertha Blum Grynberg,
señaló que la epidemia representa una verdadera situación traumática en la que
los sujetos se sintieron invadidos por una cantidad de estímulos, emociones,
sensaciones que no pudieron controlar ni elaborar psicológicamente.
–
o0o –
Foto 01.
Bertha Blum, Rosalba Casas, Susana López, José Narro,
Malaquías López y Jorge Linares, en el taller Más allá de la influenza... ¿qué? Las respuestas a los alumnos,
organizado por la UNAM.
Foto 02
Estudiantes de la UNAM asistieron al taller Más allá de la influenza... ¿qué? Las
respuestas a los alumnos, para despejar sus dudas sobre la epidemia del
virus A H1N1.