
|
12:30 hrs. 25 de Abril de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-241
Hotel Meliá
Ramiro
Jesús Sandoval
|

|
Pie de foto al final del
boletín
EN MÉXICO, LA ATENCIÓN BUCO-DENTAL
ESPECIALIZADA LA REALIZAN LOS CENTROS
EDUCATIVOS
- A través de sus clínicas, contribuyen a
la formación de especialistas, indicó el secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, Ramiro Jesús Sandoval
- Para lograr la cobertura de la
población, deben participar el gobierno y las universidades, dijo en la
inauguración del Taller de Salud Bucal para las Américas
- Esta casa de estudios contribuye en
tres fases: formación de recursos humanos, investigación básica y aplicada,
y prestación de servicios
En México, prácticamente la atención buco-dental especializada la realizan
las universidades y escuelas de odontología a través de sus clínicas; además,
la atención que brindan contribuye a la formación de profesionales en el área,
aseguró el secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, Ramiro Jesús Sandoval.
En la inauguración del Taller de
Salud Bucal para las Américas, organizado por la Secretaría
de Salud (SS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Federación
Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (FPFEM) y la Asociación Dental
Mexicana (ADM), destacó que para lograr una cobertura
satisfactoria de la población, la atención debe comprender la participación de
entidades gubernamentales y universidades.
La UNAM, abundó, contribuye en tres fases:
formación de recursos humanos especializados, investigación básica y aplicada,
y servicios odontológicos.
Con el director de la
Facultad de Odontología (FO), Javier de la Fuente Hernández,
detalló que esta casa de estudios cuenta con tres centros para la formación
anual de más de siete mil cirujanos dentistas, bajo tres programas de licenciatura
y 17 especialidades.
Además, en un total de 24 Clínicas de Salud Integral y Odontológica se brindan,
aproximadamente, dos millones de consultas, y se otorgan 419 mil tratamientos al
año. “Se privilegia a los grupos más vulnerables, y ese es un ejemplo del
impacto que tienen las universidades en un problema como el de salud bucal en
el país”, acotó.
En ese mismo lapso, a través de 102 brigadas, estudiantes y maestros atienden
a más de seis mil pacientes y otorgan poco más de 104 mil tratamientos en 42
municipios de diversos estados de la República, incluso los alumnos han desarrollado elementos de apoyo, como equipo especializado aplicable
en zonas rurales, señaló.
Jesús Sandoval señaló que la
Universidad Nacional, junto con otras instituciones de
educación superior y empresas, ha creado un centro en odontopediatría, para atender
e instruir a la comunidad de municipios marginados.
Dará prioridad a la
atención de infantes y generará un espacio de oportunidad para que científicos
de diversas instituciones realicen trabajos conjuntos. “Su creación contribuirá
al desarrollo de tecnologías que contribuyan a la salud bucal”, destacó.
Al inaugurar el
encuentro, que reunió a especialistas de 39 países, la subsecretaria de
Innovación y Calidad de la SS,
Maki Esther Ortiz
Domínguez, subrayó que la prevención toma mayor importancia, principalmente en
salud bucal, porque los procedimientos oportunos son más sencillos.
En la ceremonia
también estuvieron presentes la ministra de Salud del Uruguay, María Julia
Muñoz; el viceministro de Salud de Perú, Elías Melitón Arce Rodríguez; el representante
de la OPS en
México, Phillipe Lamy; el director de Programas Preventivos, Carlos Álvarez
Lucas; el gerente de Tecnología, Atención de la Salud e Investigación, José
Luis Di Fabio; la asesora de Grupos Especiales para Población Vulnerable,
Saskia Estupiñan-Day, y el presidente ADM, Víctor Manuel Guerrero
Reynoso.
-oOo-
Foto 01.
El secretario de
Servicios a la Comunidad
de la UNAM,
Ramiro Jesús
Sandoval en el Taller de Salud Bucal para las Américas, que reunió
a especialistas de 39 países.