
|
12:30
hrs. 19 de Abril de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-228
Ciudad Universitaria

Fernando González
Villarreal
|

|
Pie de foto al final del
boletín
CONTRIBUYE LA UNAM CON SEIS PLANES SU
ANÁLISIS SOBRE EL AGUA EN MÉXICO
- Tras
participar en el Quinto Foro Mundial del Agua, celebrado en Turquía, 300
universitarios de 26 entidades trabajan en un proyecto transdisciplinario
sobre el líquido
- El
objetivo es fortalecer la Red del Agua UNAM, organizar un contexto de
políticas públicas y encabezar investigaciones sobre el cambio climático
- También
planean crear un Observatorio del Agua, impulsar el PUMAGUA y diseñar un currículo de expertos en
el tema
Luego de participar en el
Quinto Foro Mundial del Agua, celebrado recientemente en Estambul, Turquía, un
grupo de investigadores de la
UNAM encabeza un proyecto para ofrecer soluciones a la
situación del agua en México.
La propuesta, explicó en
entrevista Fernando
González Villarreal, investigador del Instituto de Ingeniería
(II) de esta casa de estudios, se divide en seis planes encaminados a hacer
diagnósticos precisos sobre la calidad y cantidad del líquido en el país,
analizar problemas de distribución y abasto, gestión y políticas públicas
hídricas, y abordar la relación del agua con el cambio climático global, que
afectará a varias regiones de la nación con intensas sequías.
“Participan cerca de 300 especialistas
de 26 entidades de la Universidad,
de diversas áreas científicas y humanísticas como biólogos, ecólogos, geólogos,
ingenieros hidráulicos, expertos en remediación, sociólogos, abogados,
economistas y expertos en políticas públicas, entre otros”, detalló González
Villarreal.
El también profesor en
ingeniería y ex director de la Comisión Nacional del Agua, consideró que son
pocos los profesionales en ese campo, pero tienen a favor un alto nivel
académico, competitivo a nivel mundial, y abordaje desde todas las áreas del
conocimiento.
“Para la complejidad y los
grandes contrastes e inequidad que existen en México en torno al agua, hay
investigadores, pero lo trataremos de compensar con una labor eficiente e
integradora a través del uso de redes”, señaló.
Fortalecen la Red del Agua
Para alcanzar mayor eficiencia
en el análisis y diagnóstico del líquido en el país, el grupo universitario dividió
su trabajo en seis planes:
“El primero, implica
fortalecer la Red
del Agua UNAM, un organismo interno que se puso en marcha luego del Cuarto Foro
Mundial del Agua, realizado en la
Ciudad de México hace tres años. Desde entonces se labora en
varios temas y se analizan casos precisos, como las inundaciones en Tabasco y
la dificultad para abastecer del líquido a la urbe”, detalló.
Se trabajará en redes para
facilitar el intercambio de conocimientos e información, y su activo principal,
consideró, es el enfoque multidisciplinario.
El segundo programa
pretende organizar un Foro de Políticas
Públicas del Agua. La instrumentación eficiente y equitativa de las mismas
“es uno de los grandes problemas para el manejo del recurso en el mundo, y
México no es la
excepción. El encuentro dará cabida a las distintas, y no
siempre convergentes visiones sobre el manejo del líquido, hasta lograr
propuestas justas y eficientes”, abundó.
El tercero, establece las
condiciones para que esta casa de estudios tome el liderazgo en investigaciones
sobre adaptación al cambio climático.
“Es un tema que genera
preocupación en todo el mundo. Hay varios especialistas, sobre todo de ciencias
de la tierra, de la atmósfera y de ecología, centrados en medidas de
mitigación. Se quiere incrementar el potencial de la Universidad Nacional
para abordar de la mejor forma el impacto de esta disyuntiva global”, acotó.
Entre las metas del plan está
la implantación de medidas de amortiguación y adaptación, sobre todo en casos
de sequías e inundaciones, con objetivos concretos a corto y mediano plazos.
El Observatorio del Agua y
PUMAGUA
El cuarto plan de la UNAM es un esfuerzo de
geoinformática para poner en marcha el Observatorio
del Agua, un análisis en varias zonas del país mediante radares, detectores
y sistemas de posicionamiento global (GPS) para hacer diagnósticos locales de la
utilización de ese recurso.
La Universidad
cuenta con técnicas de información geográfica relacionadas; se pretende ampliar
ese conocimiento y es necesario un “capital semilla” de aproximadamente 300
millones de pesos para iniciar el Observatorio, cuyo fin es un diagnóstico objetivo,
puntualizó González Villarreal.
El quinto, implica fortalecer
el esfuerzo institucional para la ejecución del PUMAGUA. La exposición de este
programa en el Quinto Foro Mundial del Agua confirmó su potencial para
constituirse en un ejemplo de las buenas prácticas que podrían replicarse en
otras universidades, dijo.
Sus objetivos son: reducir 25
por ciento el consumo de agua en Ciudad Universitaria, elevar la calidad del
líquido del campus a niveles
internacionales, y hacer un análisis del uso que la comunidad hace de este
recurso para mejorar las prácticas cotidianas.
El sexto y último plan
diseñará el Currículo del Agua en la
UNAM, para evaluar a los especialistas en el tema, desde el
Colegio de Ciencias y Humanidades y la Escuela Nacional
Preparatoria, hasta la formación profesional, de posgrado y
extracurricular.
Será una tarea difícil, pues
implica la valoración desde diversos criterios y significará un ejercicio
autocrítico al interior de la
UNAM; se constituirá un grupo de trabajo que se dedique
exclusivamente a reformar programas educativos y fomentar una cultura del
cuidado dentro de la formación universitaria, concluyó.
--oOo—
FOTO 01.
Fernando González
Villarreal, del Instituto de Ingeniería, informó que un grupo de investigadores
de la UNAM
encabeza un proyecto para ofrecer soluciones a la situación del agua en México.