
|
12:30 hrs. 18 de Abril de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-226
Ciudad Universitaria

Rafael Navarro
|

|
Pie de foto al final del
boletín
OTORGAN A INVESTIGADOR DE LA UNAM LA MEDALLA ALEXANDER VON HUMBOLDT
·
La Unión Europea de Geociencias distinguió a Rafael Navarro, del Instituto de Ciencias
Nucleares, por descubrir en el desierto de Atacama, en Chile, una zona análoga
al suelo de Marte
·
Colaborador
de la NASA, el
universitario forma parte del grupo científico que en 2011 analizará muestras
de la superficie marciana
·
La
premiación será el 21 de abril en la Asamblea General
de la Unión Europea
de Geociencias, en Viena, Austria
El
astrobiólogo Rafael
Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias
Nucleares (ICN) de la UNAM,
recibirá este martes en Viena, Austria, la medalla Alexander von
Humboldt, que otorga la Unión Europea de Geociencias (EGU, por sus siglas
en inglés), por haber descubierto en el desierto de Atacama, al norte de Chile,
una región parecida a la superficie de Marte.
Con el hallazgo
(2003), Navarro demostró que ese ecosistema hiperárido, casi desprovisto de
vida, es análogo a las condiciones del suelo marciano, y ha sido fundamental
para el trabajo que la
Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) realiza antes
de sus misiones al planeta rojo.
“Me dan la
medalla por haber encontrado esa superficie en Atacama, el desierto más antiguo
de la Tierra,
un lugar que ahora es utilizado por la
NASA y la Agencia
Espacial Europea para probar nuevas
metodologías e instrumentos para la búsqueda de vida en Marte”, señaló el
científico en entrevista.
El universitario
consideró que su trabajo ha permitido analizar de nuevo los resultados de las
misiones Vikingo, lanzadas a mediados
de la década de 1970 por la NASA,
y diseñar una nueva estrategia para indagar aquél planeta.
“Por 30 años
se consideró, según los resultados de las misiones Vikingo, que no había vida
en Marte, pero con los estudios que hemos en hecho en Atacama y Río Tinto, en
Chile, quedan dudas sobre si las conclusiones de entonces fueron correctas,
pues descubrimos que el suelo marciano es oxidante y destruye la materia
orgánica”.
Por ello,
explicó el investigador del ICN, en la próxima misión de la NASA en 2011, se incluirán exámenes
con técnicas de pirólisis (ya realizadas por las naves Vikingo, pero que se mejorarán con un calentamiento de las muestras
de suelo marciano a 750 grados Celsius) y un componente nuevo, que consiste en
extraer la materia orgánica del suelo con solventes para su estudio.
La NASA había retirado de su estrategia de
análisis geoquímico esa extracción, pero con los resultados obtenidos se
demostró que la pirólisis era insuficiente para buscar vida. Con esta técnica,
se elimina la matriz inorgánica de las muestras, reactiva u oxidante, abundó.
Reconocimiento europeo
La medalla Alexander von
Humboldt se entrega anualmente desde 2006 a científicos de países en vías de
desarrollo (con énfasis en América Latina y África) que han logrado un
excepcional prestigio internacional en las áreas de ciencias de la Tierra o ciencias
planetarias y espaciales.
El comité de
premiación consideró que el trabajo de Navarro González ha tenido un profundo
impacto en los planes de la NASA
para futuras misiones en Marte, y sus resultados experimentales se han
traducido en un rediseño de la estrategia de búsqueda de material orgánico de
la agencia estadounidense en el planeta rojo.
La premiación,
que consiste en la entrega de la medalla, se realizará en el marco de la Asamblea General
de la EGU, a
celebrarse en la capital austriaca.
El doctor
Navarro González será el tercer científico en recibir la distinción, que en
2006 recibió el meteorólogo chileno Patricio Aceituno por su trabajo en la
predicción del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, y en 2007 el geofísico
chino Liu Tungsheng, por sus investigaciones de paleoclima en la región
asiática, en 2008, el premio resultó desierto.
--oOo—
Foto 01.
El investigador del ICN de la UNAM, Rafael Navarro González,
recibirá la medalla Alexander
von Humboldt, que otorga la Unión Europea de Geociencias, por descubrir una
región parecida al suelo de Marte.