
|
13:00
hrs. 1 de abril de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-191-bis
Ciudad Universitaria
Pie
de foto al final del boletín
CERTIFICAN A LA UNIDAD DE SERVICIOS
DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DE
LA FACULTAD DE QUÍMICA
·
Obtuvieron
el aval por implementar y mantener un sistema de gestión de calidad de
conformidad con normas nacionales e internacionales
·
Está a la vanguardia en América Latina, en el
uso de tecnologías para la investigación
Por implementar y mantener un sistema de gestión de calidad de
conformidad con normas nacionales e internacionales, fueron certificadas las 11
áreas de análisis de la Unidad
de Servicios de Apoyo a la Investigación (USAI) de la Facultad de Química (FQ)
de la UNAM.
El reconocimiento, otorgado por el Instituto Mexicano de Normalización
y Certificación, avala los trabajos de estudio instrumental de la USAI a usuarios internos y
externos en las áreas de microscopía electrónica, absorción atómica, análisis térmico,
espectroscopía de infrarrojo, resonancia paramagnética electrónica, resonancia magnética
nuclear, difracción de Rayos X de monocristal y de polvos, espectrometría de masas,
reología y análisis elemental.
La
Unidad ahora cuenta
con equipo de frontera que la coloca a la vanguardia en América Latina en el
uso de tecnologías para la investigación, servicio a la industria y formación
de recursos humanos. Para ello, adquirió recientemente un dispositivo de Rayos
X monocristal o cristal único y una resonancia magnética nuclear (RMN) de 400 megahertz,
además de un microscopio confocal con equipamiento auxiliar.
Además, la USAI
brinda asistencia analítica a más de 100 empresas de prácticamente todas las
áreas industriales: polímeros, alimentos, fármacos y petroquímica, entre otras.
Además apoya a instituciones como la Procuraduría General
de la República,
el Tribunal Superior de Justicia, el Instituto Nacional de Antropología e
Historia, y a entidades de investigación de la UNAM.
Con la certificación, se confirma la política de calidad de la USAI en la prestación de
servicios de alto nivel para apoyar la investigación en la FQ, en la Universidad Nacional
y en el sector industrial.
En entrevista, el responsable de la Unidad, Humberto Gómez Ruiz, señaló que el aval incluye las
dos áreas de trabajo de la entidad: investigación y servicios analíticos. Con
ello, se puede confiar que los resultados cumplen con las normas de calidad y
tienen el efecto de trazabilidad, que garantiza se pueda seguir el proceso desde
que se recibe la muestra hasta su entrega final.
Asimismo, se consolida la labor de un centro relevante para la FQ, que posibilita no sólo la vinculación
con la industria, el respaldo de los procesos de investigación y la formación
de recursos humanos, sino también el cumplimiento con las tareas sustantivas de
la Universidad,
consideró.
En la nación, añadió, no existe otra casa de estudios con una unidad de
investigación con las características, capacidades y alcances de la USAI. En la actualidad, la Unidad espera una nueva
resolución de la
Entidad Mexicana de Acreditación, enfocada a competencias
técnicas.
Por su parte, la responsable del Sistema de Calidad de ese espacio, Elsa Flores Marroquín,
explicó que la Unidad
fue reconocida por implementar y mantener un sistema de gestión de calidad, de
conformidad con las normas ISO 9001:2000 COPANT e ISO 9001-2000, así como por la NMX-CC-9001-IMNC-2000.
La USAI
En las 11 áreas de la
USAI laboran 17 académicos calificados en el manejo de
equipos con tecnología de punta como: espectrofotómetro de absorción atómica, analizador
elemental, espectrómetro de fluorescencia de Rayos X, calorímetro diferencial
de barrido y termobalanza, difractómetro de Rayos X de monocristal, difractómetro
de Rayos X de polvos, espectrómetro de masas con analizador de tiempo de vuelo
acoplado a cromatógrafo de gases y espectrómetro de masas de alta resolución
con sector de doble enfoque y varias técnicas de ionización.
Además, espectrofotómetros de infrarrojo, de UV/Visible, de resonancia
magnética nuclear de 400 MHZ, y de resonancia paramagnética electrónica; polarímetro;
microscopio electrónico de transmisión y de barrido, y reómetro de deformación
controlada.
Adquisición
de equipos
Gómez Ruiz explicó que el equipo de Rayos X monocristal es útil para
esclarecer la estructura química de un cristal. “Se instala en el equipo y se irradia
con Rayos X, se ven los patrones de difracción y en función de éstos se miden
las densidades electrónicas, longitudes de enlace y se configura la estructura
tridimensional molecular de la pieza”.
Antes, un experimento tardaba de tres días a una semana, pero con el
nuevo aparato se puede realizar en una hora, pues el detector cuenta con mayor
capacidad, apuntó.
El dispositivo, que permite la definición de la constitución química de
los cristales, es útil para diferentes grupos de estudio como los enfocados al
desarrollo de fármacos anticancerígenos, donde es fundamental conocer la formación
tridimensional de algún compuesto en particular y determinar mecanismos de
absorción, actividad y la estructura fina.
Además, indicó, es favorable para quienes trabajan tanto en
investigación básica como en nuevos catalizadores. Las áreas de la Facultad que se
beneficiarán con el nuevo equipo serán Farmacia, Química Inorgánica y
Organometálica, así como catalizadores en Ingeniería Química.
El equipo posibilita también el análisis de cristales a baja temperatura,
lo que permitirá entrar en el
campo de estudio de macromoléculas de origen biológico (proteínas).
Las áreas de aplicación más importantes que puede tener esta técnica son la bioquímica
y biología para definir la estructura de proteínas, señaló.
Resonancia
Magnética Nuclear
La FQ también adquirió una Resonancia Magnética Nuclear
(RMN) de 400 Megahertz. La USAI
ya contaba con un equipo similar, pero el nuevo incorpora nuevas tecnologías y
es más eficiente.
Con ello, se incrementó la capacidad de servicio en el área de
resonancia, una de las de mayor demanda de la Unidad. Esta
tecnología permite la definición de la estructura de las moléculas, pero a
partir de un fenómeno físico diferente: Un campo magnético fuerte.
“En este caso, existen otras aplicaciones: resoluciones de estructura
química de diferentes muestras, análisis de cinética de reacción, y la
posibilidad de trabajar a baja y alta temperatura”, comentó Humberto Gómez.
Los servicios que se ofrecen a la industria farmacéutica con este
equipo son: la caracterización de la molécula por comercializar, la comparación
contra moléculas en el caso de los medicamentos denominados genéricos
intercambiables, derechos de patente, pureza del fármaco e identificación de la molécula. Esta
situación es relevante, pues las empresas que realizan investigación en el área
no cuentan con el equipamiento y recurren a la Facultad.
“El equipo de resonancia ofrece posibilidades analíticas, como
identificar monómeros residuales de los polímeros o disolventes residuales de
un producto farmacéutico. En la FQ
también se tiene la capacidad de analizar núcleos de carbono, hidrógeno,
fósforo y flúor”, abundó Gómez.
Microscopio
confocal
El otro equipo obtenido es un microscopio confocal, que representa uno
de los mayores avances en la microscopía, pues permite la visualizar a
profundidad de células vivas y tejidos. Por la alta definición que se logra en
las imágenes obtenidas, es posible generar modelos tridimensionales de las
muestras en estudio.
Su campo de aplicaciones incluye exámenes en neuroanatomía y neurofisiología,
así como análisis morfológicos de un amplio espectro de células y tejidos;
además, estudios de transferencia de energías resonantes, de células madre, microscopía
multifotónica, reflexión interna total, hibridizaciones de ADN y proteínas
bioluminiscentes, entre otros.
También, en la caracterización de fases finas en multifases de
microestructuras de acero, y de superficies después de pruebas de impacto en el
área de ciencia de materiales. Asimismo, es de utilidad en el estudio de
polímeros, recubrimientos y emulsiones en el área de ingeniería química.
-o0o-
Foto 01
El Instituto
Mexicano de Normalización y Certificación certificó las 11 áreas de análisis de
la USAI de la FQ, por implementar y mantener
un sistema de gestión de calidad.
Foto 02.
En México no
existe otra casa de estudios con una unidad de investigación con las
características, capacidades y alcances de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación
de la FQ.