Boletín UNAM-DGCS-113
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de foto al final del
boletín
Ante la escasez, la construcción de represas permite la distribución de
agua, aunque también desencadena problemas ecológicos y sociales importantes,
destacó Gian
En México, el inconveniente
es que este recurso está distribuido de manera desigual: el 70 por ciento se
concentra en los estados del sureste y el 30 por ciento en las entidades
restantes. Por ello, “más de dos terceras partes del país son áridas,
semiáridas o cuentan con un nivel bajo de disponibilidad hídrica”, destacó.
Los grandes diques fueron diseñados como una infraestructura
estratégica para proveer de fluido constante a poblados que lo necesitan, pero
la polémica tiene que ver con quién decide a dónde van los torrentes, el costo
y el uso que tendrán.
Además, otros problemas asociados con este tipo de construcciones es
que no siempre son proyectos económicamente viables y algunos resultan insostenibles,
sea porque presentan niveles de evaporación exagerados o porque interrumpen el cauce
de los ríos.
También hay que considerar que su vida es corta, pues varía entre 25 y
50 años (según sus dimensiones); ocasionalmente cubren tierras con ruinas
prehispánicas, y generan gases de efecto invernadero cuando la biomasa bajo su
superficie comienza a descomponerse y arroja CO2 y metano.
Estos almacenes hídricos –abundó el especialista– afectan al ecosistema
al emplazar infraestructura como carreteras y tendido eléctrico; amenazar a la
flora y fauna, y favorecer la aparición de vectores infecciosos. Además, tienen
impacto en el plano social, pues desplazan a comunidades enteras de sus lugares
de origen.
El investigador comentó
que, por sí mismas, las represas no son perjudiciales, pero advirtió que su
capacidad de alterar el entorno depende de su tamaño y localización: “Si son
pequeñas resultan útiles; el problema está en las que no lo son, pues generan
severos inconvenientes como el desalojo de poblaciones y daño a la
biodiversidad”.
Existen 45 mil instalaciones de gran proporción en el mundo: en
Latinoamérica hay mil 553 (537 están en México, 37 en Centroamérica y 979 en
Sudamérica, según
De acuerdo con
-oOo-
Foto 01.
Gian