
|
12:30 hrs. 21 de Febrero de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-107
Ciudad
Universitaria
Pedro
Munive |

|
Pie de foto al final del boletín
TRANSMITE LA UNAM VIDEOCONFERENCIA
DE LA NASA
- Por
vía remota, los investigadores Jessica Márquez y Guy Pyrzak, encargados de
diseñar software para uso en el espacio, hablaron de su trabajo
- Estudiantes
mexicanos y estadounidenses se enlazaron con el Laboratorio de Propulsión
a Chorro, ubicado en la Cañada Flintridge de California
- La
ingeniería en computación es esencial para realizar simulaciones que
permitan planear una misión, hacer más eficientes lo costos y reducir la
duración y los retrasos
La UNAM
transmitió una videoconferencia de la Agencia
Estadounidense del Espacio y
la Aeronáutica
(NASA) sobre simulación de misiones. La charla fue impartida por los
investigadores Jessica
Márquez y Guy Pyrzak, quienes explicaron la importancia de su
trabajo a estudiantes de educación media de México y EU.
En la Sala de Videoconferencias de la Dirección
General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), los
alumnos del Sistema Incorporado a la
UNAM, se dieron cita para –junto con jóvenes de Nueva Jersey,
Pensilvania, Wisconsin, Kentucky, Ohio, Texas, Washington y Nueva York–
escuchar la plática.
A través de la tecnología
digital se estableció contacto directo entre el Laboratorio de Propulsión a
Chorro de la NASA
(JPL, por sus siglas en inglés), ubicado en la Cañada Flintridge
de California (EU), y la sala del Museo Universum.
La primera en hablar fue Jessica Márquez, originaria
de Lima, Perú, ciudad que dejó desde joven para trasladarse a Los Ángeles,
California, donde radica actualmente. La investigadora compartió con sus
escuchas que desde que estaba en la preparatoria le gustaban las matemáticas,
la física y materias afines, lo que la inclinó por la Ingeniería
Mecánica. Más tarde, al concluir la carrera,
le llamó la atención el estudio del espacio y se matriculó en algunos cursos de
especialización.
Hoy está contratada por la NASA, realiza experimentos
sobre la interacción de los humanos con las máquinas y busca mejorar la
tecnología para que, mediante la inteligencia artificial, los aparatos
cibernéticos tomen decisiones propias.
Por su parte, el ingeniero en
sistemas Guy Pyrzak, quien también trabaja en el JPL, platicó sobre lo
satisfactorio que resulta elaborar software
para programar robots y otros artefactos. Esta actividad es esencial, abundó, y
permite efectuar acciones con mayor precisión, reducir los costos de los viajes
y exploraciones espaciales.
El objetivo mutuo,
coincidieron los especialistas, es facilitar la tarea de los pilotos y
científicos que viajan al espacio.
Y ejemplificaron: cuando se
envía una misión a Marte, la comunicación con la Tierra es lenta, pues entre
un mensaje enviado y la llegada a su destinatario pueden pasar hasta 15 minutos,
tiempo del que no disponen los cosmonautas si se presenta un inconveniente.
Por esta razón, tanto Márquez
como Pyrzak elaboran software que
hace que los exploradores se conduzcan de manera independiente, pero siempre
disponiendo de datos fidedignos.
Además de explicar sus
funciones dentro de la NASA,
tanto Márquez como Pyrzad respondieron a las inquietudes de los adolescentes;
una de las preguntas más recurrentes entre los colegiales tenía que ver con los
obstáculos que los conferenciantes tuvieron que superar para ingresar a esa
dependencia.
Para ninguno fue fácil entrar
a la Agencia Espacial,
pues además de la competencia, ambos tuvieron que realizar numerosos estudios
para demostrar su capacidad y potencial.
Pero el esfuerzo valió la
pena, concluyeron, y actualmente esta pareja está consciente de que, día a día,
colaboran en la conquista del espacio. Ejemplo de esto es que el software que han diseñado sirve para que
los robots en Marte optimicen funciones, desarrollen más tareas y tomen
decisiones por sí mismos, valiéndose de la inteligencia artificial.
-o0o-
Foto 01.
A través de una
pantalla, los jóvenes charlaron con los científicos. El encargado de la Sala de Videoconferencias,
Pedro Murive, señaló que se tienen contemplados enlaces similares en el futuro
próximo.