
|
06:00
hrs. 17 de Febrero de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-097
Ciudad
Universitaria
Pie de foto al final del
boletín
A PESAR DE LA CRISIS, EL NEOLIBERALISMO NO
ESTA DERROTADO
- El mundo se encuentra ante un nuevo
capitalismo, que nace de un proceso histórico, sostuvo el académico del IIEc, Alejandro Dabat
- La actual situación global abre una
perspectiva de desestabilización social y política que apenas inician, dijo
en la UNAM, Arturo
Guillén, de la UAM
Iztapalapa
- Participaron en la mesa redonda Estado
y desarrollo
El mundo se encuentra ante un nuevo capitalismo, que nace de un proceso
histórico con la revolución informática, la globalización, el advenimiento del
neoliberalismo y la caída de la Unión Soviética; estos acontecimientos marcan el
fin de una etapa y el inicio de otra, consideró el académico del Instituto de
Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Alejandro Dabat Latrubesse.
El Estado, como máxima organización social, cumple un papel central en
el desarrollo, que cambia conforme se modifica el sistema económico, pero no es
el principal agente, indicó.
Por su parte, el catedrático de la Universidad Autónoma
Metropolitana Iztapalapa, Arturo Guillén Romo,
señaló que si bien la actual crisis económica mundial evidencia el fin del
neoliberalismo como modelo, y por tanto, se registra cierta recuperación del
papel de Estado dentro de la economía, se trata de un esquema que no está
derrotado como ideología, ni como estructura de poder.
En la mesa redonda Estado y
desarrollo, organizada por el IIEc, reconoció que
esta situación global abre una perspectiva de desestabilización social y
política que apenas inicia.
En el auditorio Ricardo Torres Gaitán
del IIEc, explicó que el problema principal que siempre
ha enfrentado América Latina es la construcción de una nueva hegemonía, es
decir, el desarrollo en la región no se ha logrado porque cualquier intento
histórico por edificar un proyecto nacional de desarrollo ha llevado, tarde o
temprano, a procesos de restauración oligárquica.
Ese fallido proceso demuestra la existencia de dos polos, uno progresista
y otro conservador, donde el poder está en unas cuantas manos; pero ningún
cambio ha sido capaz de romper con la dominación de esa forma de gobierno.
Por su parte, el catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM, Miguel Ángel Rivera
Ríos, externó que el Estado es el agente fundamental
del funcionamiento de la
sociedad. Los seres humanos no pueden sobrevivir sobre la
base de organizaciones voluntarias y se necesita un poder por encima de la
sociedad para garantizar la cooperación y la coordinación.
Sin el Estado, la sociedad se hunde en el caos, aseguró, pues los seres
humanos se pondrían unos contra otros, se aniquilarían y desparecería no sólo
el concepto de civilización, sino también el género humano.
Por último, el investigador del mismo Instituto, Juan Antonio Arancibia
Córdova, comentó que en el siglo XX y lo que va del actual, la relación Estado y
desarrollo en el capitalismo ha sido conflictiva, pues se ha ido resolviendo en
torno a las necesidades de la reproducción del capital.
–o0o –
Foto 01.
Arturo Guillén,
Alejandro Dabat, Juan Antonio Arancibia y Miguel Ángel Rivera,
en la mesa redonda Estado y desarrollo,
organizada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.