
|
06:00
hrs. 30 de Enero de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-061
Ciudad Universitaria
ACUMULA PODER
ADQUISITIVO DEL SALARIO MÍNIMO, PÉRDIDA DEL 32 POR CIENTO EN DOS AÑOS
- Según un reporte del Centro de Análisis
Multidisciplinario de la
Facultad de Economía de la UNAM
- En los últimos dos años, el costo de la Canasta Alimenticia
Recomendable ha aumentado en un 67.16 por ciento, y el incremento
del salario mínimo fue de 12.59 por ciento
- La situación contribuye a la emigración de
mexicanos a EU, pues no mejoran sus condiciones de vida ni se combaten los
niveles de pobreza
- Con el actual salario mínimo, más de 17
millones 900 mil mexicanos no cuentan con los ingresos suficientes para
adquirir la canasta
En
los dos últimos años, el poder adquisitivo del salario mínimo ha acumulado una
pérdida del 32.64 por ciento, según un reporte del Centro de Análisis
Multidisciplinario (CAM) de la
Facultad de Economía (FE) de esta casa de estudios.
Además,
en ese mismo lapso, el incremento acumulado del precio de la Canasta Alimenticia
Recomendable (CAR) ha sido de 67.16 por ciento, al pasar de 80.83 a 135.12 pesos;
mientras, el aumento del salario mínimo apenas fue de 12.59 por ciento (de 48.67 a 54.80 pesos).
Según
una investigación del Centro,
el tiempo de trabajo necesario para adquirir los productos de la CAR aumentó en seis horas 26
minutos, pues pasó de 13.17 a 19.43 horas.
El
estudio, elaborado por académicos de la
UNAM, explica que la
CAR es una canasta de alimentos recomendable ponderada para
el consumo diario de una familia mexicana conformada por cinco personas: dos
adultos, un joven y dos niños. Fue integrada considerando aspectos nutritivos,
culturales, de tradición y económicos.
Además,
señala que el aumento al salario mínimo establecido el primer día del año,
continúa anclado al incremento esperado para la inflación, como ha ocurrido en
los últimos decenios, lo que ha contribuido a que el poder adquisitivo se
deteriore; así, de 1982 a
la fecha, se ha acumulado una pérdida de 82.17 por ciento.
Asimismo,
el aumento de apenas dos pesos con 21 centavos diarios al salario mínimo (pasó
de 52.59 a
54.80) influye la emigración de mexicanos hacia Estados Unidos, pues el monto
no mejora las condiciones de vida, ni combate la pobreza.
Con
el actual salario mínimo, más de 17 millones 900 mil personas, que representan
40.82 por ciento de las familias trabajadoras (de la Población
Económicamente Activa) en México, no tienen
ingresos suficientes para adquirir la canasta.
La
investigación, desarrollada por Javier y David Lozano Tovar, Beatriz
Aguirre Chaires y Luis Lozano
Arredondo, muestra la política salarial que ha profundizado el deterioro en los
niveles de vida y de trabajo.
–
o0o –