
|
06:00 hrs. 7 de Enero de 2009
|
Boletín UNAM-DGCS-013
Ciudad
Universitaria

Ignacio Salazar Arroyo |
|
Pie de foto al
final del boletín
ACREDITA CON NIVEL UNO, CARRERA DE
ARTES VISUALES DE LA UNAM
- Con
la clasificación, otorgada por los CIEES se convierte en la mejor del país
en su tipo
- Su
metodología mezcla técnicas
tradicionales y modernas, fue factor determinante para lograr la
evaluación
- La ENAP es la única escuela de Latinoamérica, y
una de las pocas en el mundo, que enseña técnicas que datan de hace cinco
mil años, como el fresco
Por la metodología de enseñanza
de la Escuela Nacional
Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM, considerada única en su tipo por mezclar
métodos tradicionales con modernos para el aprendizaje de las artes visuales,
la licenciatura en este ámbito fue clasificada en el nivel uno, que la
convierte en la mejor del país en su tipo.
Para ello, la ENAP hizo correcciones para alcanzar
el nivel de excelencia que ahora certifican los Comités Interinstitucionales
para la Evaluación
de la
Educación Superior (CIEES), señaló el director de la entidad,
Ignacio Salazar
Arroyo.
En la escuela, abundó, se
imparten técnicas que datan de hace cuatro o cinco mil años, como el fresco,
utilizado desde la época dorada de Mesopotamia y Egipto; procedimiento que se
puede apreciar en decoraciones existentes en la Capilla Sixtina, en
el edificio de la
Secretaría de Educación Pública, en el Antiguo Palacio de San
Ildefonso, en el Palacio
Nacional y en el de Bellas Artes, entre otros.
Consiste en preparar un muro
con yeso y cal tratados con ciertas especificaciones, explicó. Se coloca el día
anterior al que el pintor inicia su labor; una vez terminada la pintura, tarda en
secar días, y hasta semanas, pero absorbe los pigmentos, lo que la hace permanente
y durable por siglos.
Este proceso es importante aún
en la actualidad, pues los gobiernos de Cuba, Perú, Venezuela y Colombia requieren
de maestros y alumnos de la carrera de Artes Visuales para que hagan frescos,
pues la ENAP es
la única escuela de Latinoamérica que enseña esta técnica, que ya no se imparte
en casi ninguna institución del mundo, añadió.
Pero no sólo se ofrecen
técnicas tradicionales, pues estudiantes de otras partes del orbe acuden aquí a
aprenderlas; también se enseñan las prácticas más novedosas como las digitales
de animación, señaló.
La acreditación obtenida la
otorgan los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES), organismo dependiente de la
SEP y de la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
El Comité se compone de seis
acreditadores de diferentes universidades, como las autónomas del Estado de
México, de Chihuahua y de Chiapas, entre otras, que realizan un diagnóstico de
cada carrera, revisan los planes de estudio, los programas, los perfiles de los
profesores y las investigaciones que se realizan, entre otras características.
Además, revisan el equipamiento
de la institución, como los centros de cómputo, bibliotecas, servicios
escolares, la eficiencia en el servicio que se brinda a los docentes y a los
alumnos, el nivel de las instalaciones, los salones y talleres, laboratorios y
pasillos; se trata de un examen exhaustivo que dura semanas, indicó Salazar
Arroyo.
Para llegar a este examen, es
indispensable superar una autoevaluación de la Dirección General
de Evaluación Educativa de la
UNAM; ahí se establecen una serie de reactivos para calificar
el estatus académico y de la enseñanza, las técnicas pedagógicas, los cursos de
actualización, la programación de las clases, si existe un programa de la
materia, la bibliografía, y la vigencia de la misma, entre otras.
—o0o—
Foto 01.
Ignacio Salazar
Arroyo, director de la ENAP,
aseguró que el éxito de la entidad radica en impartir técnicas tradicionales
junto con otras modernas, como las digitales de animación.