
|
12:30 hrs. 14 de Diciembre de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-782
Ciudad
Universitaria

José Gonzalo Guerrero-nuevas carreras 1
|

José Gonzalo Guerrero nuevas carreras 2
|

Luis Enrique Eguiarte
|

Miguel León Portilla
|
Resumen anual
FINALIZA
LA UNAM 2008,
COMO LA MEJOR INSTITUCIÓN DE
EDUCACION SUPERIOR DE HABLA HISPANA
Al concluir el presente año, la Universidad Nacional
se mantuvo como la mejor institución de educación superior de Iberoamérica en
el planeta, de acuerdo con el Ranking
Mundial de Universidades 2008, que cada año realiza el suplemento
especializado inglés The Times.
Según el llamado Top 200, emitido por esa publicación, la UNAM avanzó 42 lugares, al
pasar del 192 al 150 en el presente año. En el ranking, sólo aparecen tres
universidades más de Iberoamérica: la de Barcelona, España (186); la de Sao Paulo, Brasil
(196), y la de Buenos
Aires, Argentina (197).
Además, en este año esta casa de estudios presentó
el programa de festejos por el Centenario de la Universidad Nacional
que entre otras actividades, contempla el
concurso de tesis alusivas a la historia y aportaciones de la institución, el
encargo de obras artísticas conmemorativas, y la acuñación de la Medalla Centenario.
También, se apoyarán acciones orientadas al
rescate de la memoria histórica documental de la institución; se organizarán
encuentros académicos para estudiar y discutir las perspectivas y retos de la Universidad, así como
su impacto en la sociedad mexicana y en el mundo, y se montará una magna
exposición relativa al desarrollo de la Universidad, entre otras.
Durante 2008, la UNAM tuvo importantes avances
y logros en materia de investigación, docencia, extensión y difusión de la
cultura, tanto en el ámbito nacional como internacional. Algunos de ellos se
detallan a continuación:
La UNAM en el 2008
- Además del Top 200, en este 2008, la UNAM ascendió 14 posiciones en el Ranking Mundial de Universidades en la Web,
al pasar del lugar 68 al 51, que la mantiene como la mejor de Iberoamérica. La clasificación
es elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con sede
en España.
- Esta casa de estudios organizó el Debate Universitario sobre la Reforma Energética,
en el que se realizaron 36 mesas y 151 expositores dictaron 156 conferencias,
que fueron comentadas en la red por 51 miembros de la comunidad universitaria.
Se tuvo una audiencia de alrededor de cinco mil personas, y cuatro mil 80
accesos a la página de Internet. Al respecto, se entregó al Senado de la República una
memoria de los encuentros y material histórico.
- A 40 años del Movimiento Estudiantil de 1968, se desarrolló un amplio
programa conmemorativo de actividades académicas y artísticas, para rendir homenaje
al espíritu libertario que definió a esa movilización.
En ese marco, con una ceremonia solemne, se
designó a la explanada de la
Torre de Rectoría con el nombre de Javier Barros Sierra, en
honor del ex rector de la UNAM.
- En
la última sesión del Consejo Universitario, se aprobó por unanimidad, el
presupuesto de la UNAM
para el ejercicio 2009, que asciende a 24 mil 337 millones 73 mil 934 pesos.
Desde hace 33 años ese órgano colegiado de esta casa de estudios no sesionaba
en diciembre para aprobar los recursos del siguiente año.
- Se llevó a cabo un amplio programa de fortalecimiento de la Escuela Nacional
Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades. En su
primera etapa, se remodelaron 74 edificios y 538 aulas, y se beneficiaron a 112
mil alumnos y académicos.
- La UNAM
recibió a 152 jóvenes de 25 instituciones de educación superior del país, que
participan en el Programa Nacional de Movilidad Estudiantil del Espacio Común
de Educación Superior, y cursan un semestre en diferentes disciplinas de esta casa
de estudios.
- El Consejo Universitario aprobó la creación de cinco nuevas
licenciaturas, con enfoque multidisciplinario e innovación tecnológica:
Farmacia, Bioquímica Diagnóstica y las ingenierías de Eléctrica–Electrónica,
Industrial y Mecánica.
- También creó el
Centro de Nanociencias y
Nanotecnología, que realizará investigaciones de vanguardia en las áreas de
Física Teórica, Nanoestructuras, Materiales
Avanzados, Fisicoquímica de Nanomateriales y Nanocatálisis.
- Asimismo, se inauguró el
Centro de Investigación en Química Sustentable, con recursos
financieros del gobierno del Estado de México, la Universidad Autónoma
del Estado de México, y la Universidad Nacional.
- La Junta
de Gobierno realizó 17 designaciones de directores en facultades, escuelas e
institutos.
Premios
- En el 2008, el personal estudiantil, académico y científico, así como
las diversas entidades y dependencias que conforman esta casa de estudios,
recibieron más de 400 premios, medallas, reconocimientos, galardones y
distinciones, tanto a nivel nacional como internacional, entre los que
destacan:
Por los servicios aportados en beneficio de la patria, el investigador
emérito Miguel León-Portilla, por unanimidad, recibió la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, Legisladores de 1913, que cada tres, años otorga la Cámara de Diputados.
El universitario y periodista Miguel Ángel Granados
Chapa, recibió la Medalla
de Honor Belisario Domínguez, la
máxima distinción que otorga el Senado de la República.
Asimismo, el investigador emérito del Instituto de Biotecnología,
Francisco Bolívar Zapata, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma
Metropolitana.
La Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, otorgó la medalla John C.
Phillips al ex rector de la UNAM e investigador emérito José Sarukhán Kermez.
La especialista del Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias, Lourdes Arizpe, ingresó a la Orden Nacional de
las Palmas Académicas de Francia, máxima condecoración que otorga el gobierno
galo.
Por su labor en el ámbito de la bibliotecología en Latinoamérica y el
Caribe, el director
General de Bibliotecas de la UNAM, Adolfo Rodríguez Gallardo,
recibió la medalla de honor de la Internacional Federation of Library Associations and Institutions.
Antonio
Lazcano Araujo, de
la Facultad
de Ciencias, recibió la medalla Francesco Redi
que, por primera vez, otorga la Sociedad Italiana en Astrobiología.
Acuerdos
- Las diversas dependencias, escuelas, centros, institutos y facultades
suscribieron más de 40 convenios de colaboración, instrumentos, cartas de
intención o de entendimiento en materia académica, científica, cultural y
administrativa, así como en servicios de apoyo técnico y tecnológico, con más
de 60 entidades nacionales e internacionales.
- Para implementar, fortalecer y consolidar un Espacio Común de
Educación Superior a Distancia, 37 universidades e instituciones públicas de
educación superior del país, encabezadas por la UNAM, signaron un convenio de colaboración
académica.
- Además, la UNAM
participó en la firma del
convenio de colaboración académica entre instituciones de 16 países de la
región, que agrupan una matrícula conjunta de más de un millón de alumnos.
- A través del Centro de Enseñanza para Extranjeros, y en colaboración
con el Instituto Cervantes, la Universidad
Nacional certificará, vía Internet, el dominio de la lengua
española en todo el mundo, mediante la aplicación del Certificado Internacional
de Español.
Ciencia
- Antonio Lazcano, de la Facultad de Ciencias,
coordinó un proyecto de investigación, en el que participó la NASA, entre otras
instituciones, para identificar las condiciones existentes en la Tierra cuando surgió la
vida; con ello, se reconocieron diferentes aminoácidos, indispensables para la
existencia, que pudieron formarse en la superficie del planeta.
- Científicos de esta casa de estudios encontraron el llamado “eslabón
perdido” de los agujeros negros, en el cúmulo de estrellas Omega Centauri, visible a simple vista.
- El Gran Colisionador de Hadrones, proyecto
internacional en el que participan siete mil físicos de 80 países, incluidos
científicos de los institutos de Física y de Ciencias Nucleares, entró en
operación.
- Se inauguró el Planetario Portátil de Ciencias de la Tierra, primero en su tipo
en América Latina, con el fin de apoyar los programas de investigación,
docencia y difusión de la cultura entre la comunidad universitaria.
- La UNAM,
a través del Museo de las Ciencias, fue la institución educativa mexicana
elegida para participar, por videoconferencia interactiva, en el festejo
mundial de los 50 años de la
NASA.
- Biólogos de esta institución rompieron un paradigma
mundial al demostrar que el microorganismo Giardia duodenalis sí tiene nucléolo, aunque es
tan pequeño que se ubica en la frontera entre lo que observan los microscópicos
ópticos y los electrónicos.
- Integrantes del Centro de
Física Aplicada y Tecnología Avanzada desarrollaron una cámara de congelación,
única en su tipo en México, que podría ser útil para las industrias aeronáutica
y de alimentos.
- Científicos de la UNAM descubrieron que la bacteria Alicycliphilus sp. es capaz de degradar el poliuretano, que permitiría
desarrollar nuevos materiales, útiles en la industria, con la seguridad de que
podrán ser desechados cuando termine su vida útil.
- Científicos de la UNAM,
diseñaron una nueva clase de macromoléculas llamadas dendrímeros,
para encapsular y transportar fármacos anticancerígenos, y así llegar al sitio
donde se les requiera con mayor eficacia.
- Una académica de la Facultad de Química creó los primeros fármacos de
base metálica desarrollados en México que, en pruebas in vitro e in vivo, han demostrado tener buena actividad
anticancerígena en líneas tumorales de cáncer cervicouterino, de colon, de
mama, de sarcomas, de leucemias y de pulmón.
- Investigadores del Instituto de Biotecnología crearon un antiveneno
para mordeduras de serpientes africanas, con el que se reduce 70 por ciento las
muertes por esta causa en el continente.
- Un equipo de universitarios creó una vacuna en gel, contra la Pleuropneumonía Contagiosa Porcina,
padecimiento que afecta a 70 por ciento o más del ganado porcino, en una
población susceptible, o cuando la inmunidad del hato ha bajado, con características
superiores a las inoculaciones actuales.
- El Valle de
Cuatro Ciénegas en Coahuila, es la “única ventana hacia el pasado” que se tiene
en el mundo. Ello convierte a México en un país privilegiado para observar el
origen y el futuro de la vida y, por ello, es indispensable aplicar medidas de
rescate y conservación en esa zona, de acuerdo con un trabajo publicado por
especialistas de la UNAM en la revista Nature.
Ecología
- Se anunció la incorporación de la Reserva Ecológica
del Pedregal de San Ángel al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
bajo la categoría de Monumento Nacional. Posee 171 hectáreas
de superficie de zonas núcleo, y 66 de amortiguamiento, es decir, 237, que
representan el 33 por ciento de la superficie del campus universitario.
- Investigadores de la UNAM localizaron, en el Golfo
de California, al menos 35 especies de equinodermos en zonas someras, y 20 a profundidad, entre ellas,
tres nuevas variedades de ofiuros y un número similar
de especies de anélidos poliquetos, que no habían
sido reportadas en la literatura científica internacional.
- Tras varios años de trabajo, investigadores del Instituto de Ecología confirmaron la presencia de maíz
transgénico en maíces nativos de la Sierra Norte de Oaxaca.
- La Universidad
puso en marcha el Centro
de Ciencias de la
Complejidad, ante la creciente dificultad de los problemas
sociales y ambientales.
- Esta casa de estudios, en
colaboración con otros organismos públicos y privados, desarrolló una nueva
estufa de leña denominada Patsari, que permitirá racionalizar el consumo de
madera, dándole una utilidad sustentable, y de control a la emisión de gases
nocivos.
- En unos meses, en la
UNAM estará listo el prototipo del primer vehículo compacto
híbrido mexicano, el Ecovía, que funcionará con
hidrógeno, celdas de combustible y energía eléctrica, y que forma parte del
macroproyecto La
Ciudad Universitaria y la Energía.
- Integrantes del Instituto de Investigaciones en Materiales
desarrollaron un método barato y amigable con el ambiente para reciclar
llantas, con el que se puede obtener materia prima y, con ello, fabricar
neumáticos nuevos y otros productos comerciales.
- Científicos del Instituto de
Biotecnología obtuvieron un combustible vehicular, etanol carburante, a partir
de residuos agroindustriales, materia prima con grandes ventajas para el país y
el medio ambiente.
Humanidades y Cultura
- En la VII
Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, en su sede en Nueva York,
Estados Unidos, fue presentado el informe preliminar Los Pueblos Indígenas y
los Indicadores de Desarrollo y Bienestar, donde participó la UNAM, a través del Programa Universitario México
Nación Multicultural.
- La integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas, Lucero
Enríquez Rubio, encontró 34 sonatas en un manuscrito anónimo del siglo XVIII.
- Un equipo encabezado por Annick Daneels, del Instituto de
Investigaciones Antropológicas, se propuso rescatar la pirámide de barro de La Joya de San Martín Garabato,
en Veracruz.
- La UNAM,
a través del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, elabora el Estudio
de Impacto Urbano Regional de la Línea 12 Mixcoac-Tláhuac
complementario; el Programa General de Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México, y el Plan
Maestro para el Rescate del Río Magdalena.
- Se inauguró el Museo Universitario Arte Contemporáneo, una de las
creaciones museísticas y arquitectónicas más importantes en su género.
- En la Asamblea General de la Asociación de
Televisión Educativa Iberoamericana, ahora Asociación de las Televisiones
Educativas y Culturales Iberoamericanas, se nombró al director General de TV
UNAM, Ernesto
Velázquez Briseño, primer
presidente de la agrupación.
- Pedro y el Lobo,
dirigido por Suzie Templeton
y coproducido por TV UNAM en colaboración con Breakthru
Films, de Gran Bretaña, y Se-Ma-For
Produkcja Filmowa, de
Polonia, obtuvo el Oscar
de la Academia
en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación.
- El documental La
frontera infinita, realizado por Juan Manuel Sepúlveda y coproducido
por el Centro
Universitario de Estudios Cinematográficos, IMCINE, y FRAGUA CINE, participó en
el Festival Internacional de Cine de Berlín.
- La
película Párpados azules, coproducción del CUEC, obtuvo
el Ariel a la Mejor ópera prima, y Los ladrones viejos. Las leyendas del artegio,
coproducida por la Filmoteca
de la UNAM, fue considerada el mejor largometraje documental en la 50
entrega del máximo galardón a lo más selecto de la producción cinematográfica
nacional.
- La Academia Internacional de Artes y Ciencias de la Televisión, que cada año otorga los Premios
Internacionales Emmy, anunció que en
la categoría de Documental de arte,
quedó como semifinalista la producción
de TV UNAM Spencer Tunick
en México.
- Cinco alumnos del CUEC representaron a México en el Festival
Internacional de Programas Audiovisuales en Biarritz, Francia.
- La Biblioteca Nacional
de México, resguardo de la memoria bibliográfica y máximo acervo de la nación,
celebró 140 años de apoyar el desarrollo científico, educativo y cultural del
país.
- La UNAM y la
Fundación para las Letras Mexicanas organizaron el Congreso
Internacional La región más transparente:
50 años después, en homenaje a Carlos Fuentes.
- Dentro de las conmemoraciones por el 40 aniversario del Movimiento
Estudiantil de 1968, la Orquesta Filarmónica de la UNAM interpretó obras de
Jiménez Mabarak, Henze, René Torres y un estreno
de Arturo Márquez.
- El Taller Coreográfico de esta casa de estudios realizó una intensa
labor de difusión de la danza mexicana en escenarios internacionales como
invitado de importantes festivales artísticos de Colombia, Estados Unidos,
Ucrania, Lituania, Cuba y Venezuela.
Primer título en 17 años
- Luego de 17 años, Pumas CU
levantó el trofeo 23 en su historia, tras derrotar a las Águilas Blancas del IPN, con un marcador de 17-0, en la final de la Conferencia del Centro
de la ONEFA. Este
campeonato fue colofón de una temporada perfecta, con una marca invicta de
10-0.
- Los jugadores del equipo universitario fueron reconocidos, por la
prensa especializada y por la
misma ONEFA, como los mejores en sus posiciones: Francisco
Alonso, quarterback –el más valioso de la Conferencia del Centro–; Mauricio Morales, pateador;
Néstor Mosqueda, jugador ofensivo, y Raúl Rivera, entrenador en
jefe.
- El equipo de la intermedia de Fademac, Pumas CU, logró el bicampeonato
tras derrotar a los Redskins
30-11. En cuanto a las infantiles, la UNAM logró tres campeonatos. Los equipos
de las ENP cinco y siete llegaron a semifinales de la Juvenil de Primavera de
ONEFA, mientras que en Fademac, los Tigres del CCH Sur, fueron subcampeones.
- Con cinco preseas de oro, seis de plata y 12 de bronce, para un total
de 23, esta casa de estudios se ubicó en el onceavo lugar del medallero general
de la Universiada Nacional, y mejoró su
posición con respecto de la edición de Nuevo León en el 2007, donde se colocó
en el peldaño 14.
- Con una destacada participación en taekwondo, luchas asociadas y polo
acuático, el contingente que representó a la UNAM en la Olimpiada Nacional
2008, realizada en Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Guanajuato,
acumuló un total de 37 preseas: ocho de oro, nueve de plata y 20 de bronce.
- Con una base de atletas puma (24 de 38 nadadores son de la UNAM) la selección
nacional de nado con aletas y apnea se llevó el campeonato de la Segunda Copa
Panamericana CMAS Zona Americana de la especialidad. De
las 44 medallas conseguidas por el representativo nacional (20 áureas, 15
argentas y nueve bronces) 27 fueron
logradas por los felinos. El
segundo lugar fue para Venezuela con 26 metales: nueve
áureas, 10 plateados y siete de tercero; Chile quedó tercero con seis preseas;
tres platas y cuatro bronces.
- En otro
panamericano, pero de canotaje, con una cosecha de cuatro medallas de oro, una
de plata y dos de bronce regresaron los pumas, integrantes de la selección
nacional que disputó el torneo celebrado en Montreal, Canadá.
- Dentro del Nacional
de canotaje, el equipo auriazul logró 30 medallas:
diez áureas, 11 argentas y nueve de bronce, que le otorgaron 365 unidades, para
adjudicarse el tercer lugar en el medallero general y tabla por puntos.
-o0o-