
|
06:00 hrs. 26 de Noviembre de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-743
Ciudad Universitaria
GANAN INTEGRANTES DE LA UNAM, PREMIO INTERNACIONAL DE
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
·
Alberto Nulman, Alejandro Corichi,
Alberto Güijosa y Ana Luisa Montes de Oca, de diferentes entidades universitarias, recibieron la distinción Prisma Casa de las
Ciencias
·
El
galardón, que otorga los MC2 en España, es considerado el más importante en el
área
·
El
trabajo reconocido fue la serie televisiva sobre física moderna El Nuevo Universo–Cómo la física cambió al mundo
Por la serie televisiva sobre
física moderna El Nuevo Universo–Cómo la física cambió al mundo, cuatro integrantes
de diversas entidades de la UNAM,
obtuvieron el XXI Premio Prisma Casa de
las Ciencias a la Divulgación Científica, que otorgan los
Museos Científicos Coruñeses (MC2).
La distinción, considerada en
España la más importante en el área de comunicación de la ciencia, fue otorgada
a Alberto Nulman, del Instituto de Matemáticas (IM); Alejandro Corichi, investigador del IM; Alberto Güijosa,
académico del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), y Ana Luisa Montes de Oca,
egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.
Su trabajo multimedia fue evaluado y designado
triunfador por un jurado compuesto por destacadas personalidades del ámbito
científico de ese país, incluyendo el secretariado General de
Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación, el
Departamento de Ciencia y Sociedad de la Fundación Española
para la Ciencia
y la Tecnología,
y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Esta es la primera ocasión que el
galardón es otorgado a mexicanos, quienes realizaron una serie reconocida por su amenidad, riqueza documental y
variedad de recursos, donde se combinan de forma atractiva imágenes del pasado
y del presente; se tratan cuestiones cotidianas de la física, y se integra la
ciencia en el conjunto de la cultura de los ciudadanos.
La serie El
Nuevo
Universo consta de cuatro episodios de media hora de
duración: El misterio de la electricidad,
El misterio de la luz, El misterio de la materia, y El misterio de los cuantos, fue
realizada en el periodo 2005-2007, con motivo del Año Internacional de la Física 2005.
Es una coproducción de Ad Astra
Producciones, TV UNAM, y del Instituto de Física de esta casa de estudios, con
la colaboración de los institutos de Ciencias Nucleares y de Matemáticas. Salió
al aire por TV UNAM en octubre del 2006 y agosto del 2007, y en dos ocasiones por el canal 16 de Edusat, en septiembre y octubre del 2007.
El misterio de la electricidad ganó el Gran Premio Bachiller
Álvaro Gálvez y Fuentes, galardón
principal de la
Muestra Iberoamericana 2007 de Televisión y Video Educativo, Científico y Cultural,
por ser el mejor de un total de 174
trabajos, de 340 instituciones iberoamericanas participantes.
Este mismo episodio fue seleccionado por la Fundación Española
para la Ciencia
y la Tecnología
(FECYT), y la ASECIC para integrar, junto
con otras 12 cintas, el Programa de
Cine Científico para Escolares 2007; fue mostrado en escuelas de toda España, y exhibido en diversas
instituciones en el marco de la
Semana de la Ciencia 2007.
Además, El misterio de la luz y
El misterio de los cuantos figuraron
recientemente en la lista de las 24 películas elegidas (de un total de 143
contribuciones de 18 países) para concursar en la Sección Oficial
del XXV Certamen Unicaja de Cine, Bienal
Internacional de Cine Científico, en Ronda, Málaga.
Al referirse al premio, Alberto
Nulman, co-coordinador del proyecto de difusión de las matemáticas a través de
medios electrónicos en el IM, manifestó que espera que con este galardón se
reconozca el esfuerzo que la entidad y los institutos de Ciencias Nucleares y
de Física realizan por la comunicación de la ciencia.
Asimismo, informó que los
cuatro galardonados han empezado a trabajar en un documental sobre el Gran
Colisionador de Hadrones (LHC), y planean hacer una
serie para explicar las ideas centrales de la mecánica cuántica, la física de
partículas, la relatividad, y la cosmología. Además, se proponen crear un documental
sobre la gravedad cuántica, y otro sobre las aportaciones de la ciencia, para
responder la pregunta de quiénes son los humanos y cuál es su lugar en el
universo.
A su vez, el investigador en la Unidad Morelia del
IM, Alejandro Corichi, comentó: “Ha sido una gran
satisfacción participar en este proyecto, y espero que este premio contribuya a
despertar un mayor interés entre las autoridades para apoyar la divulgación
científica”.
Por su parte, el especialista en la Teoría de Cuerdas en el ICN, Alberto Güijosa, consideró importante la tarea de acercar al
público general a la ciencia, “que es un verdadero tesoro colectivo de la
humanidad”.
En su oportunidad, la egresada del CUEC, Ana Luisa Montes de Oca,
expresó que “el éxito de El Nuevo
Universo se debe a la colaboración estrecha con los investigadores en el
diseño del proyecto, la escritura de guiones, y el proceso de producción”.
Alberto Nulman Magidin
(dirección, guión y montaje) estudió Ingeniería Física en la Universidad Autónoma
Metropolitana, y Dirección Cinematográfica en el CUEC; además,
labora en Ad
Astra como realizador y
guionista. Es profesor en la
Facultad de Filosofía y Letras y miembro de la Asociación
Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC).
Alberto Güijosa realizó el guión y la
asesoría científica de la serie. Estudió la licenciatura y maestría en
Física en la Universidad de Brandeis, y la maestría y
el doctorado en Física en la Universidad de Princeton. Ha publicado 21
artículos de investigación y dos de divulgación; ha impartido 10 cursos de
posgrado, nueve de licenciatura, 46 pláticas de investigación, y 24 de
divulgación.
Alejandro Corichi (guión y asesoría
científica) estudió la carrera en Física en la FC de la
UNAM, la maestría en la Universidad de Syracuse, y el doctorado en la Universidad Estatal
de Pennsylvania. Su área de especialización es la
relatividad general y gravitación cuántica. Tiene más de 55 artículos de
investigación publicados, además de cursos de licenciatura y posgrado, y
numerosas conferencias nacionales e internacionales.
Ana Luisa Montes de Oca –encargada de la producción general y dirección– estudió la carrera de Comunicación en la Universidad Autónoma
Metropolitana, y Dirección Cinematográfica en el CUEC de la Universidad Nacional.
Actualmente, es directora General de Ad Astra Producciones, compañía mexicana coproductora de la serie
junto con la UNAM,
con una trayectoria de 15 años en la creación audiovisual, enfocada a la
comunicación de la ciencia y la cultura.
La
serie El Nuevo
Universo está
a disposición de todas las escuelas del país, contactando (gabriela.frias@nucleares.unam.mx).
-oOo-