
|
06:00 hrs. 25 de Noviembre de 2008 |
Boletín UNAM-DGCS-740
Ciudad Universitaria
Pie
de foto al final del boletín
SE INAUGURÓ EL
MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO
- En la apertura, el rector José Narro
refrendó el compromiso de la Universidad Nacional
con la integridad del quehacer artístico y cultural
- Con este nuevo espacio, la UNAM confirma su
carácter público y nacional, y asegura su vigor como institución autónoma,
añadió
- El MUAC alberga la colección pública
referente más relevante de México
La Universidad Nacional inauguró el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), una de las creaciones
museísticas y arquitectónicas más importantes en su género, que incluye obras
de múltiples tendencias y corrientes surgidas en México a partir de 1952,
cuando se inauguró Ciudad Universitaria.
En la apertura del recinto artístico, el rector José Narro Robles
aseguró que la Universidad Nacional
es una institución comprometida con la integridad del quehacer artístico y
cultural, porque se trata de un tema que tiene que ver con la formación de
recursos humanos, la creación artística, la investigación en el campo, y la
difusión de esta tarea, a nivel nacional como internacional.
Ante el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y el ex
rector de esta casa de estudios, Juan Ramón de la Fuente, subrayó que el
Museo “es un magnífico espacio, una extraordinaria posibilidad para dar salida
a las expresiones de muchos, y para convocar a quienes requieren de alimento
para el espíritu”.
Con esta inauguración, abundó, la Universidad confirma
su carácter público y nacional, asegura su vigor como institución autónoma,
reitera el interés de esta comunidad por la difusión de la cultura, y consolida
su vocación a favor del arte y la cultura.
En la plazoleta del MUAC, el rector agradeció a quienes, con su trabajo
y visión, hicieron posible este proyecto; al ex rector Juan Ramón de la Fuente, a Teodoro González
de León, a Gerardo Estrada, a Graciela de la Torre,
a Felipe Leal,
a Sealtiel Alatriste, a Miguel
Alemán, a la familia Aguirre, a Eugenio López, y a Elías
Sacal.
Asimismo, a la Fundación Harp
Helú, a José Luis Chong, a Alejandro Burillo, a Proeza Slai,
a ISA Corporativo, a Zimat Consultores, a FEMSA, a Imágenes y Muebles Urbanos,
a Carteleras.com, a la
Fundación Televisa, y, en especial, al
gobierno del Distrito Federal, a Conaculta y al Conacyt.
Además, a todos los coleccionistas, a los interesados en la cultura y
el arte, y a benefactores, cuyo acto registra el muro de donantes del Museo.
También, a la comunidad artística, por su entusiasmo y confianza para el
desarrollo del proyecto; y a los trabajadores, que con su aporte, “hicieron
posible pasar de la imaginación a la realidad”.
Al respecto, la directora general de Artes Visuales, Graciela de la Torre,
dijo que con el MUAC el futuro está presente. Generaciones por venir, habrán de
apreciar el visionario y enorme esfuerzo de esta Universidad para generar
conocimiento, educación y cultura a través del Museo.
Por su parte, la escultora Helen Escobedo señaló que de este nuevo
espacio espera “audacia y libertad”, tanto en la formación de la colección,
como en sus conceptos museográficos y museológicos; además, que conciba
exposiciones que marquen, que sean inevitables y dejen huella; que convoque a
la participación, a la interdisciplina y a públicos diversos, y que el
prestigio internacional de la
UNAM crezca aún más gracias a su compromiso con las artes.
Un nuevo espacio
El MUAC alberga la más amplia colección pública de arte contemporáneo
del país; es una obra de arte en sí misma, pues es escenario de uno de los
proyectos más innovadores, cuyos programas contemplan la integración de
conocimiento, educación, estímulo de experiencias visuales, y goce estético.
Además, cuenta con los elementos tecnológicos de punta que requieren
los centros internacionales de arte contemporáneo. Se trata de un nuevo aporte
de esta casa de estudios a la infraestructura de difusión cultural de México y
el mundo.
La UNAM, que a lo largo del siglo XX, y principios
del XXI, ha emprendido parte de los proyectos culturales más importantes de la nación. En 2003,
decidió crear un espacio para difundir el arte contemporáneo, para ampliar el
conocimiento de la comunidad sobre su historia reciente, y la práctica de los
nuevos lenguajes visuales nacionales e internacionales.
El MUAC complementará el proyecto arquitectónico original del Centro
Cultural Universitario, planeado en 1975 para que cada una de las disciplinas
artísticas contara con espacios idóneos para su ejecución. A las salas de
música, cine, teatro y danza, se suma ahora el Museo, concebido por el
arquitecto Teodoro González de León (doctor Honoris
Causa por la UNAM),
que proyectó una obra de vanguardia, que respeta la Reserva Ecológica
del Pedregal, y se integra al conjunto del paisaje volcánico.
El diseño arquitectónico tiene la intención de acercar a la comunidad
universitaria al recinto. El MUAC es una estructura de dos plantas (13 mil 947 metros cuadrados),
de forma circular, que dialoga con las figuras quebradas de los inmuebles
existentes.
Las áreas de exhibición se encuentran en una sola planta, al mismo
nivel que la plaza de acceso. Las salas se organizan en seis conjuntos de
diferentes dimensiones y alturas, que se conectan a tres patios y dos terrazas,
que también funcionan como espacios de exhibición.
La intención de esta propuesta es que cada conjunto pueda funcionar
para un proyecto curatorial, un artista, una colección y un tema, entre otros,
con el mínimo de adaptaciones. Todas las salas están diseñadas para iluminarse
con luz natural cenital, que bañará uniformemente a los espacios —o con luz
artificial controlada— posibilitando la más alta calidad técnica para la
exhibición.
También cuenta con áreas de servicios al público, a las que se integran
la tienda-librería, y el espacio para enlace educacional. Asimismo, El Ágora y
el Espacio de Experimentación Sonora, sala de conferencias, auditorio, el centro de documentación
Arkheia (que concentra, preserva y difunde las memorias de fuentes primarias y
de fondos y archivos especializados en diversos soportes, que se ponen a
disposición de investigadores, con propósitos de estudio, investigación,
divulgación y curaduría) y la cafetería-restaurante.
Como espacio universitario, el MUAC tiene dos líneas de trabajo
orientadas a un público heterogéneo: generar conocimiento, y desarrollar un
sentido de valoración y disfrute estético del arte contemporáneo.
Su programa curatorial integra tres áreas fundamentales: la colección,
el programa de exposiciones temporales, y el centro de documentación. El programa de muestras
se renovará a lo largo de dos ciclos anuales: primavera-verano y
otoño-invierno, con al menos cuatro exhibiciones que se abrirán sucesiva o
simultáneamente.
El ciclo inaugural de exposiciones –producto de un seminario de dos años
de trabajo interdisciplinario– presenta: Recursos
incontrolables y otros desplazamientos naturales; El reino de Coloso. El lugar del asedio en la época de la imagen; Cantos cívicos. Un proyecto de NILC en
colaboración con Miguel Ventura, y Las
líneas de la mano.
A la inauguración, también asistieron el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Francisco
Bolívar Zapata; el presidente de la campaña Pro-equipamiento
del MUAC, Miguel Alemán
Velasco; el coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Sealtiel Alatriste;
Alfredo Harp Helú, presidente de la Fundación que lleva su nombre y vicepresidente de
Fundación UNAM, y el presidente de Grupo Radio Centro,
Carlos Aguirre, entre otros.
– o0o –
FOTO 01.
El rector José
Narro Robles inauguró el Museo Universitario Arte Contemporáneo, que incluye
obras de múltiples tendencias y corrientes surgidas en México a partir de 1952.