
|
16:30 hrs. 19 de Noviembre de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-727
Ciudad Universitaria

Sergio M. Alcocer |

Alejandro
Frank |

|
Pie de fotos al
final del boletín
PONE EN MARCHA LA UNAM, CENTRO DE CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD
- Impulsará el conocimiento integrador y
humanístico, comprometido con la sociedad, el ambiente, y el desarrollo
tecnológico
- El secretario General de esta casa de estudios, Sergio M. Alcocer, indicó
que para la ciencia mexicana es un reto orientar los temas que debe
abordar, y los enfoques que debe tener para solucionar contrariedades
Ante
la creciente complejidad de los problemas sociales y ambientales, la Universidad Nacional
puso en marcha el Centro
de Ciencias de la
Complejidad (C3), con sede en la Torre de Ingeniería. Se
trata del primer centro de conexión en
su género en Latinoamérica, pues aunque tendrá un espacio fijo, la mayor parte
del personal académico no será permanente.
En el Centro concurrirán
investigadores de varias instituciones científicas y humanísticas, que
trabajarán en proyectos comunes.
Se
encargará de indagar sistemas complejos, tomando en cuenta que el concepto de
“complejidad” plantea que no es posible un entendimiento del mundo a partir del
estudio, por separado, de cada una de las partes que lo constituyen. Por ello, impulsará
un conocimiento integrador y humanístico, comprometido con la sociedad, el
ambiente, y el desarrollo tecnológico.
El secretario General
de la UNAM,
Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, expuso que para la ciencia mexicana es un
reto orientar los temas que debe abordar, y los enfoques que debe tener para
solucionar problemas nacionales.
No hay presupuesto que alcance para contar con
un nuevo centro o instituto, pues cada uno de ellos implica la creación de
infraestructura, y plazas; no es el modo más eficiente de crecer. Así, recalcó,
la iniciativa del C3 constituye una
modalidad de desarrollo virtual, en cuanto a las capacidades que esta casa de
estudios y la ciencia mexicana deben tener.
En
la inauguración, el coordinador del C3 y director del
Instituto de Ciencias Nucleares de la
UNAM, Alejandro Frank Hoeflich, aseguró que con este proyecto
se busca llevar a cabo investigación novedosa en México, y quizá en el mundo.
Se pretende trabajar por un conocimiento orientado a la solución de problemas
nacionales de alto impacto, a la vinculación con la producción de tecnología
que use a la ciencia básica como su fundamento, y a su relación con los sectores
público y privado.
Por
su parte, el director adjunto de Desarrollo Científico y Académico del Conacyt,
José Antonio de la Peña, expuso que con el C3 se unirá a especialistas de
disciplinas distintas y distantes en la vida académica. Así, la complejidad
sólo puede entenderse por la interacción de físicos, químicos, matemáticos,
biólogos, médicos, pero también de filósofos, sociólogos, psicólogos y
economistas.
Asistieron,
entre otros, el coordinador de la
Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz; la presidenta de la Academia Mexicana
de Ciencias, Rosaura Ruiz
Gutiérrez, y el director
General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados,
René Asomoza Palacio.
–
o0o –
Foto 01.
La
UNAM puso en marcha el Centro de Ciencias de la Complejidad, donde
concurrirán investigadores de varias instituciones científicas y humanísticas,
para trabajar en proyectos comunes, enfocados a solucionar problemas de la
nación.