
|
15:00 hrs. 18 de Noviembre de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-725
Ciudad Universitaria

José
Narro Robles |
|

|
Pie de fotos al
final del boletín
LA IMAGINACIÓN
LITERARIA RECREA
VALORES COMO LIBERTAD, IGUALDAD Y DEMOCRACIA: JOSÉ NARRO
- El poder de la literatura aporta algunas de las enseñanzas más
valiosas que se tienen como civilización, reconoció el rector de la UNAM
- Se llevó a cabo el Coloquio Internacional El arte de narrar, en el
marco del Homenaje Nacional Carlos Fuentes 80 años, en la UNAM
- Participaron Nélida Piñón, Sergio Ramírez,
Tomás Eloy Martínez,
Juan Goytisolo, Nadine Gordimer y Gabriel García Márquez
La imaginación
literaria es una manera de abrirse paso en la compleja tarea de pasar de la
existencia al ser, de vivir en el pensamiento valores, obsesiones y defectos y de
recrear los conceptos universales siempre deseados, nunca plenamente
alcanzados: libertad, igualdad, justicia, solidaridad, y la verdadera
democracia, afirmó el rector de la
UNAM, José Narro Robles.
En el Coloquio
Internacional El arte de narrar, en
el marco del Homenaje Nacional Carlos Fuentes, 80 años en la UNAM, abundó que el poder de
la literatura, como un reflejo de la más intensa voluntad del hombre por
concebirse, explicarse y reinventarse, aporta algunas de las enseñanzas más
valiosas que se tienen como civilización.
Al final, puede
sostenerse que la experiencia literaria, esa aventura del pensamiento y la
sensibilidad que decide atreverse y expresarse, tiene su fundamento en una
profunda convicción por el valor de lo humano.
“Quienes practican la
ficción, la narrativa o la poesía, despiertan grandes emociones, a través de su
batalla diaria con las palabras, los acontecimientos o las circunstancias. Ellos
comparten su entusiasmo y capacidad creativa, al asumir la literatura, no sólo
como un acto de emoción estética o de mero entretenimiento, sino como una forma
profunda y eficaz, de comprender y manejar, de la mejor manera, la condición
humana”, añadió Narro Robles.
En esa jornada de
literatura, encuentro de la inteligencia y la imaginación, donde fungió como
presidente honorario Gabriel
García Márquez, y como moderador el coordinador de Difusión
Cultural, Sealtiel Alatriste,
la primera en tomar la palabra fue Nélida Piñón, destacada escritora brasileña, y doctora Honoris Causa por la
UNAM.
En la Sala Nezahualcóyotl
del Centro Cultural Universitario, dijo ser una persona comprometida con
el enigma de la creación. “El arte es mi razón de ser, su sustancia es
inicialmente incómoda, pero mi oficio no conoce tabúes; escribo para ampliar el
sentido de la vida, y al crear mi actitud rebelde y ciertas metáforas, sirvo al
misterio que reina en mi tierra”.
Para el escritor, editor y ex vicepresidente de Nicaragua, Sergio Ramírez Mercado, la imaginación empieza con el acto de ver sin ser tocado.
Alguien ideó primero el origen de las estrellas, y pasaron milenios antes de
que otro pudiera medir sus distancias. Razón y representación son, entonces,
una misma cosa. Y ese acto de imaginar no tiene antecedentes ni sustitutos.
Ante estudiantes,
académicos y trabajadores universitarios que colmaron el recinto universitario,
el escritor español Juan Goytisolo, expuso que el “océano Fuentes”, como llama
a Carlos, es comparable con Balzac en extensión y ambición, pero al mismo tiempo,
es uno de los mejores lectores de Cervantes. Su obra se apoya en el pasado,
tiene conocimiento en la tradición literaria, y se proyecta en el futuro: “lo que
se escribe sólo en el presente, perece con él”.
En el encuentro de
literatos, Tomás Eloy
Martínez, escritor y periodista argentino, subrayó que un
narrador es libre cuando se afirma en su rebeldía, cuando se desentiende de los
límites y salta fuera de ellos; cuando no tiene miedo de perderse, mientras
intenta ver qué hay del otro lado de la palabra, en los paisajes que no se ven,
en los relatos que desaparecen a medida que los despliega. “Las novelas se
escriben para reparar en el mundo la ausencia perpetua de lo que nunca
existió”.
Por último, Nadie
Gordimer, escritora sudafricana y Premio Nobel
de Literatura 1991, luego de exponer que el trabajo de Fuentes ha sido parte
del entendimiento de su propia etapa existencial, y de externar el privilegio de
conocerlo y ser su contemporánea, comentó que todo ser humano debe ser alfabetizado
por derecho, y que la imagen amenaza a la palabra escrita, como estímulo de la
imaginación.
--o0o--
Foto 01.
El rector José Narro Robles señaló, en el homenaje a
Carlos Fuentes, que el poder de la literatura aporta algunas de las enseñanzas
más valiosas que se tienen como civilización.
Foto 02
Sergio
Ramírez, Nadine Gordimer, Juan Goytisolo,
Tomás Eloy Martínez,
Nélida Piñón, Gabriel
García Márquez, y Sealtiel Alatriste, en el Homenaje Nacional Carlos Fuentes, 80 años,
en la UNAM.