Boletín UNAM-DGCS-711
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
EL CULTIVO DE
TEJIDOS, UNA SOLUCIÓN A
El cultivo de tejidos podría
ser una respuesta a la demanda alimenticia, y a la pérdida creciente de hectáreas
en el orbe, señaló el investigador del Instituto de Biología de
Al dictar
El cultivo de tejidos es una
rama de la biología, que permite dividir a un organismo en sus bloques
constituyentes y producirlos asépticamente, bajo condiciones controladas de
luz, temperatura, atmósfera, hormonas, y nutrientes, entre otras.
Lo anterior permite dirigir la
respuesta morfogenética o biosintética, y hacer que las células individuales, o
fragmentos de tejidos u órganos, regeneren millones de plantas en espacios
reducidos, en un tiempo corto, con una producción homogénea y libre de
patógenos, aseguró.
Con ello, sería posible el
intercambio entre un país y otro, asegurando la calidad de los artículos. México
podría ser líder en el área, pues cuenta con más de 600 especies con valor
alimenticio. Se trata de variedades de uso regional que deben ser estudiadas
para incrementar su producción e intercalarlas en los sistemas de producción.
“La megadiversidad del
territorio permite tener una cantidad considerable de recursos naturales,
plantas, animales, clima, topografía, suelos y gente”, dijo en el ciclo Biología
de
No se puede aceptar que siendo
una nación tan grande esté tan descuidada, pues en la actualidad se ha perdido
casi el 80 por ciento de las variedades de maíz que existían, alertó.
México, país de megadiversidad
De las especies que ha
inventariado el ser humano a lo largo de su desarrollo, 150 son las más
utilizadas, 20 son las que alimentan al planeta, y sólo cuatro cubren la mayor
cantidad de requerimientos energéticos: maíz, arroz, trigo y papa, relató
Chávez.
México –junto con otras 16
naciones–, es considerada zona megadiversa, y su territorio posee entre el 10 y
11 por ciento de la variedad biológica en el planeta. Aquí, cohabitan entre 26
y 30 mil especies (Chiapas y Oaxaca cuentan con unas ocho mil, cada una), más
de la mitad de ellas endémicas, mientras que Europa cuenta con 12 mil, y Japón con
cuatro mil, abundó.
A pesar de ello, todos los
días se llevan a la mesa los mismos alimentos, circunstancia que implica la
tala de bosques y selvas, para incrementar la producción; en consecuencia, se
pone en peligro la riqueza biológica, que podría resolver algunos problemas
nacionales.
De hecho, hay familias que
destacan, como cactáceas, orquídeas, cícadas y palmas, y aunque son populares,
están en peligro de extinción, por el crecimiento poblacional, desarrollo de
servicios, carreteras, ganadería, agricultura, y saqueo dirigido, acotó.
Según
No es casualidad que cada año,
el adelgazamiento de la capa de ozono se incremente, pues mientras en 2007 el
agujero en la ozonosfera alcanzaba alrededor de 25 millones de kilómetros
cuadrados, en el presente año la dimensión fue de 27 millones; en ese diámetro,
cabría América del Norte. Ante este panorama, el cultivo de tejidos representa
una solución al cambio climático, concluyó.
–
o0o –
Foto 1
.
En la actualidad,
se ha perdido el 80 por ciento de las variedades de maíz que existían, alertó
Foto 2
En México,
existen entre 30 y 100 millones de organismos, equivalentes al 11 por ciento de
la diversidad biológica del planeta.