
|
12:30 hrs. 8 de Noviembre de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-704
Ciudad Universitaria
Juliana
González |

|
Pie
de foto al final del boletín
RECONOCEN A ACADÉMICOS
DE LA UNAM, COMO
INVESTIGADORES NACIONALES EMÉRITOS
·
Recibieron
el reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
·
A
nombre de los galardonados, Juliana González dijo que esta distinción
representa un nuevo estímulo y un nuevo punto de partida para proseguir la
marcha
·
El
director general del CONACYT, Juan Carlos Romero
Hicks, comentó que se reconoce la trayectoria de quienes han mostrado
un compromiso con la ciencia y con México
Diez académicos, investigadores
e integrantes de la UNAM,
recibieron reconocimientos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), como Investigadores Nacionales
Eméritos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) 2006-2008.
Para lograr ese nombramiento
vitalicio, los candidatos deben contar con 15 años ininterrumpidos con la
distinción de Investigador Nacional Nivel III; además, demostrar una
trayectoria sobresaliente en México, en cuanto a la contribución a la
generación de conocimiento, y al desarrollo científico o tecnológico, y en la
formación de nuevas generaciones, a través de una labor de liderazgo y
prestigio internacional.
Así, fueron distinguidos Sergio García Ramírez,
del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ); Juliana González Valenzuela,
de la Facultad
de Filosofía y Letras (FFyL); Thalía Harmony Baillet, del Instituto de
Neurobiología (INB); Alfredo
López Austin, del Instituto de Investigaciones Antropológicas
(IIA) y Octavio Paredes López, miembro de la Junta de Gobierno.
Además, Manuel Peimbert
Sierra, del Instituto de Astronomía (IA), también integrante de la Junta de Gobierno; Gregorio Pérez Palacios,
de la Facultad
de Medicina (FM); Estela Sánchez Quintanar, de la Facultad de Química (FQ);
Armando Shimada Miyasaka, de la
Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, y Silvia
Linda Torres Castilleja, también del IA.
A nombre de los eméritos,
Juliana González comentó que a diferencia de lo que ocurre en otras partes del
mundo, esta condición en las instituciones nacionales no implica una necesaria
jubilación o retiro de las actividades académicas, de investigación y docencia,
sino que representa, por lo general, un nuevo estímulo, y un nuevo punto de
partida para proseguir la marcha.
Por su parte, el director
General del CONACYT,
Juan Carlos Romero
Hicks, dijo que se reconoce la
trayectoria de quienes han mostrado un compromiso con la ciencia y con México, que
han dedicado parte de su vida para descubrir la verdad, encontrar las
relaciones imperfectibles entre fenómenos, y esclarecer quiénes somos, y hacia
dónde vamos.
Toda una vida de universitarios
Sergio García
Ramírez, abogado y doctor en Derecho
por la UNAM, es
investigador jubilado docente del IIJ. Político y abogado mexicano, se ha desempeñado como presidente de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos
de la Organización de Estados Americanos, secretario del Trabajo, y como procurador General de la Republica.
Por su parte, Juliana González Valenzuela es
doctora en Filosofía, y profesora emérita de la FFyL, de la que fue directora
de 1990 a
1998. Además, fue miembro de la
Junta de Gobierno de la Universidad; se ha desempeñado
como Consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y ha sido reconocida
con el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Thalía Harmony
Baillet es egresada de la
FM. Realizó sus estudios de doctorado en el Centro Nacional de
Investigaciones Científicas de Cuba. Se ha dedicado al estudio de enfermedades
neurobiológicas, a la investigación con el uso de la electrofisiología, y ha
desarrollado nuevos métodos de análisis de los encefalogramas. Es académica del
INB.
A su vez, Alfredo López Austin es
historiador especialista de la antigua religión mesoamericana. Nació en Ciudad
Juárez, Chihuahua; es doctor en Historia; fue profesor invitado y conferencista
en París, en la École des Hautes Études
en Sciences Sociales, y en el Institut
des Hautes Études de l’Amérique latine, así como en Japón.
Octavio Paredes
López, es miembro de la Junta
de Gobierno de la UNAM; es ingeniero bioquímico por la Escuela Nacional
de Ciencias Biológicas del Instituto
Politécnico Nacional; obtuvo el grado de Master on Science en
ingeniería bioquímica, en la Academia Checoslovaca de Ciencias en Praga,
y fue presidente de la
Academia
Mexicana de Ciencias.
Manuel Peimbert
Sierra es físico egresado de la
Facultad de Ciencias (FC); realizó sus estudios
de maestría y doctorado en la
Universidad de California; investigador
titular de tiempo completo en el IA; ha recibido los premios Universidad
Nacional, de Ciencias, y el Nacional de Ciencias y Artes, además la medalla Guillaume Budé.
Gregorio Pérez Palacios
es egresado de la
Universidad de Nuevo León, con estudios de posgrado en la UNAM y el Instituto Nacional
de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, donde además fue director de
Investigación; fue coordinador de Investigación de la FM, y es director General del
Instituto Nacional de Perinatología Isidro
Espinosa de los Reyes.
Asimismo, Estela
Sánchez Quintanar es catedrática de carrera titular de tiempo completo;
investigadora del Departamento de Bioquímica de la FQ; ha obtenido los premios
Nacional de Química Andrés del Río, y
Rockefeller Fellowship; también es profesora emérita de esta casa de estudios.
Armando Shimada Miyasaka
cursó la licenciatura en la Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Fue miembro del Instituto Nacional de
Investigaciones Pecuarias; fundó el
Centro Nacional de Investigación en Fisiología y Mejoramiento
Animal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias.
Finalmente, Silvia
Torres Castilleja es una de las primeras mujeres que incursionó en la astronomía. Estudió Física
en la FC; realizó
su doctorado en la
Universidad de California, Berkeley; fue directora del IA; ha
sido galardonada con la Medalla
Guillaume Bude, del College de
France, y el Premio Universidad Nacional. Es investigadora emérita de esta casa
de estudios.
En la ceremonia, donde además
de los 10 universitarios otros 15 académicos fueron distinguidos, el secretario
Ejecutivo del SNI, José
Antonio de la Peña,
subrayó que los homenajeados se han destacado por su liderazgo y una excepcional,
extensa y trascendente labor científica o tecnológica, reconocida en el ámbito
nacional e internacional.
-o0o-
FOTO 01.
A nombre de los académicos que recibieron
reconocimiento del CONACYT, como Investigadores Nacionales Eméritos, habló
Juliana González Valenzuela.