Boletín UNAM-DGCS-670
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
Hay manera de
disminuir las disparidades y también de combatir la pobreza y ello,
probablemente, hará acordar las nuevas utopías que otras naciones ya han hecho
realidad, subrayó el rector de
Los rezagos
prevalecientes en materia de salud obligan a plantear metas claras como el compromiso
de reducir en cuatro años la mortalidad infantil a la mitad, estableció.
Además, preguntó: ¿Cuál
es la razón para resignarse a tener seis millones de mexicanos excluidos de la
vida contemporánea, por no saber leer ni escribir?, ¿qué hace que el país se
conforme con una cobertura en educación superior, inferior al promedio de
América Latina?, ¿cómo aceptar que tomará más de 30 años alcanzar la cifra que
Argentina ostenta hoy día?, o ¿cómo entender que una sola universidad en Brasil,
gradúa casi el mismo número de estudiantes de doctorado, que la nación tiene?
En la celebración del Día
del Médico, en el auditorio de
En el evento, encabezado
por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, y por el secretario de Salud,
“Son muchas las
generaciones que han hecho, con su constancia y determinación, a las
instituciones públicas; no se podría entender a México sin esa infraestructura,
sin esos servicios y programas, que a los ciudadanos les representa certidumbre
y tranquilidad, y al país paz social y desarrollo”, acotó.
No obstante, advirtió,
se tiene que aceptar la existencia de rezagos, porque en salud, como en otras
áreas de la vida nacional, el país se está “quedando corto, o francamente atrás”.
En el acto, donde Carlos
Mac Gregor Sánchez Navarro, ex director de
Es parte de una
generación con la que existe una deuda permanente, que entendió el llamado de
la vocación y el grito demandante de la sociedad, concluyó.
Al evento asistieron,
entre otros, el director de
–
o0o –
Foto 1
.
El rector de