
|
15:00 hrs. 20 de Octubre de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-664
Ciudad Universitaria

José
Narro Robles |
|
|
Pie
de fotos al final del boletín
INDISPENSABLE
APOYAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR
E IMPULSAR UNA POLÍTICA DE ESTADO EN LA MATERIA: NARRO ROBLES
- El rector de la UNAM,
exhortó a los diputados a votar en favor de la educación, con un
presupuesto mayor
- La construcción de acuerdos es el motor que induce las grandes transformaciones:
Rafael López
Castañares, secretario General Ejecutivo de la ANUIES
- El presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios
Educativos de la
Cámara, Tonatiuh Bravo, reconoció la transparencia de
las universidades del país, al presentar sus estados financieros a ese
órgano
- Participaron en el
Segundo foro parlamentario sobre educación media
superior, superior, ciencia y tecnología e innovación
Es indispensable
apoyar la educación superior, impulsar una política de Estado en la materia y comprometerse,
de manera adicional, con el campo de las humanidades, las artes y la cultura,
resaltó el rector de la UNAM,
José Narro Robles, en el Segundo foro parlamentario sobre educación media
superior, superior, ciencia y tecnología e innovación.
En el auditorio Raoul Fournier, de la Facultad de Medicina, Narro
Robles exhortó a los legisladores a votar por un presupuesto mejor a favor
de la educación, la ciencia, la cultura y el desarrollo de México. “No sólo
no se van a arrepentir, sino que habrán hecho un enorme servicio a la nación”,
aseguró.
También, pidió a todas
las instituciones de educación superior (IES), seguir realizando la labor que
les corresponde, con la pertinencia y la calidad que se requiere.
En el encuentro,
organizado en la UNAM,
por la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES), la Cámara de Diputados, y el Foro Consultivo
Científico y Tecnológico, advirtió que en la actualidad existen naciones que
tienen dos, ó 2.5 veces la cobertura en educación superior que ostenta México.
Frente a esa situación no se debe estar conformes, dijo.
Ante representantes de
instituciones educativas, diputados, académicos, y estudiantes de la UNAM, abundó, en torno al
presupuesto, que si se suma lo que México dedica a educación superior, y a
ciencia y desarrollo tecnológico, apenas se alcanza el uno por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB), cifra cuatro veces inferior a la de muchos países
que se han comprometido a avanzar en ese sentido.
Al dar la bienvenida,
el secretario General Ejecutivo de la
ANUIES, Rafael
López Castañares, opinó que la suma de esfuerzos es
indispensable para la construcción de acuerdos, es el motor que impulsa las
grandes transformaciones de los países, y permite enfrentar contingencias para
construir, con firmeza y determinación, los escenarios de desarrollo que nuevos
miembros precisan en la sociedad, teniendo como común denominador el
conocimiento.
Por su parte, el
presidente de la
Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados,
Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, reconoció la transparencia de las casas de
estudio mexicanas, pues tanto la
UNAM, como las demás universidades públicas, presentan sus
estados financieros auditados a la Cámara
Baja.
El presidente de la Junta de Coordinación
Política del mismo órgano, Javier
González Garza, sostuvo que nunca se ha entendido que los
recursos que se erogan en ciencia, tecnología y educación, no deben ser
considerados como un gasto. “Es increíble que después de tantos años, se siga
exigiendo lo mismo: uno por ciento del PIB para investigación científica”.
Para el subsecretario
de Educación Superior de la SEP,
Rodolfo Tuirán Gutiérrez, no existe nación más desvalida que aquella que no
puede recurrir a la capacidad y al talento de sus ciudadanos. No invertir en la
formación es condenar a la mayoría de los jóvenes a renunciar a una vida
productiva y digna, y condenar al país al rezago. Por ello, aún en tiempos de
crisis económica, la mejor apuesta para el futuro es la educación.
Asimismo, la
presidenta de la
Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados,
Silvia Luna
Rodríguez, sostuvo que invertir en esos rubros es una de las
acciones fundamentales para consolidar las bases para un país equitativo y
justo. Las decisiones que se tomen habrán de definir la ruta del éxito o el
fracaso en las políticas públicas para ciencia, tecnología e innovación.
En su oportunidad, el
coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette
San Román, subrayó que México no ha tomado el camino del conocimiento porque el
financiamiento no ha sido suficiente en los últimos 25 años. La educación de
los niños y jóvenes, tiene una orientación memorista, además la vinculación
entre las instituciones que hacen investigación y la industria, es pobre.
A su vez, Arnoldo
Ochoa González, secretario de la Comisión de Educación Pública y Servicios
Educativos de la Cámara,
agregó que si bien en los últimos 10 años México ha avanzado, falta una política
de Estado de largo alcance, y no una que concluya al finalizar el sexenio,
consensuada entre los actores de la educación: tres niveles de gobierno,
poderes de la Unión,
instituciones y expertos.
Por último, la
presidenta de la
Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Laura Angélica Rojas Hernández,
apuntó que el desarrollo de la nación requiere un sistema de educación media y
superior, con mayor cobertura y mejor calidad, que asegure la equidad en el
acceso y la distribución territorial de las oportunidades. Para ello, es
necesario ampliar y diversificar la oferta instructiva, y acercarla a los
grupos sociales con menores posibilidades de ingreso.
En el encuentro
estuvieron la presidenta de la Academia
Mexicana de Ciencias, Rosaura Ruiz Gutiérrez; el presidente de la Comisión de
Ciencia y Tecnología de la
Cámara de Senadores, Francisco Javier Castellón Fonseca; el
director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, y rectores
de diversas universidades, entre otros.
– o0o –
Foto 01.
En la FM
de la UNAM,
representantes de las IES, legisladores y funcionarios federales, coincidieron
en la necesidad de apoyar la educación superior, e impulsar una política de
Estado en la materia.
Foto 02
Asistentes al Segundo foro parlamentario sobre
educación media superior, superior, ciencia y tecnología e innovación,
organizado en la UNAM
por la ANUIES.