
|
06:00 hrs. 15 de Octubre de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-651
Ciudad Universitaria

José Francisco Valdés Galicia |

|

|
Pie de foto al
final del boletín
PODRÍA CONTAR MÉXICO CON UNA AGENCIA ESPACIAL
·
La
UNAM cuenta con especialistas dispuestos a
participar en el proyecto, aseguró el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Francisco Valdés
Galicia
·
No se encargará de mandar astronautas a la Luna, sino de obtener información
satelital para pronosticar actividad volcánica, tectónica, el decrecimiento de
bosques y selvas, y predecir sequías, refirió
De aprobarse la iniciativa de ley para la creación de la Agencia Espacial
Mexicana, por primera vez en su historia, el país contará con
una política pública en este rubro, afirmó el director del Instituto de
Geofísica (IGf) de la UNAM, José Francisco Valdés Galicia, quien destacó que
esta casa de estudios cuenta con especialistas en condiciones de participar en
la consolidación del proyecto.
Se pretende instaurar un
organismo dedicado a normar, concretar estrategia y elaborar un plan nacional; para
ello, se contará con un Consejo Directivo, presidido por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, en el que participarán 15 entidades, entre ellas la Universidad Nacional,
subrayó.
En cuanto se apruebe la ley
en la Cámara
de Diputados, explicó, se abrirá un periodo de 90 días para constituir dicho Consejo
que, a su vez, contará con 180 días para hacer una consulta de la que surja el
plan nacional espacial, y cuando se hayan cumplido estos pasos, se podrá
conformar el cuerpo directivo.
La UNAM será fundamental en el proyecto y, seguramente,
al interior de esta casa de estudios se constituirá una comisión para
participar en la elaboración del Plan, enfatizó.
Normalmente se piensa
que una agencia espacial se encarga de mandar astronautas a la Luna, pero existen otros
aspectos, como la observación del planeta para obtener información satelital
sobre el estado del tiempo, la actividad volcánica, la tectónica de placas, el
decrecimiento de bosques y selvas, y predecir sequías, entre otros, refirió.
También, abundó, se
pueden fabricar materiales imposibles de elaborar por las condiciones de
gravedad terrestres, así como desarrollar aleaciones metálicas, nuevas
tecnologías, biomateriales, fármacos, y germinación
de cierto tipo de semillas.
Se deben valorar las
fortalezas nacionales para saber dónde se puede ser competitivo, y así
determinar los nichos de oportunidad, pues no se trata de repetir lo hecho por
otros países. “El derecho espacial es una rama floreciente y ahí la UNAM tiene gente preparada;
desde el espacio también se hace ciencia, y aquí se cuenta con especialistas de
diversas disciplinas”, recalcó.
El especialista en
geofísica espacial, recordó que la creación de esta agencia tiene como
antecedente la
Comisión Nacional del Espacio Exterior, que se constituyó en
1962 y funcionó hasta 1976. Estuvo a cargo de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, y la
UNAM participó en el Consejo Consultivo.
Después de cancelar el
proyecto, prevalecieron algunas agrupaciones, y a mediados de los 80 se creó el
Grupo Interdisciplinario de Actividades Espaciales, fundado por Ruth Gall, investigadora emérita del IGf;
intervinieron académicos del Instituto de Ingeniería y de las facultades de
Derecho e Ingeniería, abundó.
A partir de ese
organismo, se constituyó el Programa Universitario de Investigación y Desarrollo
Espacial. Ahí armaron dos satélites, que no fueron puestos en órbita.
Con esos antecedentes,
en 2006 se aprobó el proyecto de Ley para la creación de la Agencia Espacial
Mexicana; después de revisar la propuesta, se invitó a un
grupo de especialistas para rehacerla y someterla al Senado, donde se laboró
con las Comisiones de Estudios Legislativos, y de Ciencia y Tecnología.
En el nuevo
planteamiento colaboraron la UNAM;
el Instituto Politécnico Nacional; la Universidad Autónoma
Metropolitana; el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y
Electrónica; las academia de Ingeniería, la Mexicana de Ciencias, la Nacional de Medicina, y Satmex, entre otros.
“Si todo va bien, en la
segunda mitad del próximo año estará listo el Plan Nacional, que pondrá en
marcha la Agencia Espacial
Mexicana”, concluyó.
-oOo-
Foto 01
De aprobarse la ley para crear la Agencia Espacial
Mexicana, el país contará, por primera vez, con una política
en ese rubro, dijo el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Francisco Valdés.
Foto 02.
José Francisco
Valdés, del IGf, señaló que con una Agencia Espacial,
se podrán fabricar materiales imposibles de elaborar por las condiciones de
gravedad en la Tierra.