Boletín UNAM-DGCS-635
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
PRODUCE
Ante el agotamiento
del petróleo en México y en el mundo, investigadores del Centro de
Investigación en Energía (CIE) de
Así, el equipo de
científicos, dirigido por Sebastian Pathiyamattom Joseph, ha logrado producir
biodiésel, utilizando como materia prima aceite vegetal, hecho a base de soya,
algodón, girasol y maíz, principalmente.
También podría
obtenerse de las grasas de cocina que desechan restaurantes, o de plantas como
De igual manera,
se produce bioetanol a partir del bagazo (subproducto o desecho del azúcar), y
biogás (metano e hidrógeno) con los desechos de la fabricación del primero. “La
idea es usar productos que no estén destinados al consumo humano”, señaló Pathiyamattom.
Materias primas
Para optimizar la elaboración
de biocombustibles, se estudian las materias primas idóneas. “Deben ser
productos o subproductos orgánicos no comestibles, que pueden obtenerse en la
misma región donde se va a fabricar el biodiésel, bioetanol, metano e hidrógeno;
además, los desechos deben ser reciclables”, puntualizó el investigador.
A la par, se
estudian los procesos sustentables. A nivel bioquímico se analizan las enzimas
necesarias, los catalizadores efectivos, y se ve la manera de optimizar el
proceso de lavado, como parte de la síntesis de los combustibles biológicos.
“Los
biocombustibles son caracterizados físico-químicamente, para determinar si
cumplen con los estándares internacionales; se ha observado que su rendimiento
es semejante al de los combustibles convencionales, y su ignición es más
limpia”, sostuvo.
Esas pruebas se han
realizado sólo en laboratorio; la siguiente fase, que comenzaría en un año, consiste
en elaborar entre 400 y
El proceso para la
obtención de biogás a partir de los desechos del bioetanol es más sencillo; se
desarrolló un biodigestor que aprovecha la parte energéticamente útil de los
residuos. “Ahora se optimiza el proceso para escalar el sistema y producir
metano e hidrógeno”, acotó.
Reducción de gases
contaminantes
El biodiésel se
puede usar como aditivo, o sustituto en camiones con motor diesel. En su estado
puro es completamente biodegradable y no tóxico; además está libre de azufre y
de compuestos químicos aromáticos.
En su producción,
se usan catalizadores (mezcla de metanol con una solución de hidróxido de
sodio) para romper las moléculas (ésteres) de los aceites que sirven como
materia prima. La aleación se deja reposar una hora a 60 grados centígrados,
luego se lleva a cabo el proceso de separación y lavado para obtener biodiésel
y glicerina.
El bioetanol, por
su parte, es apto para mezclarse con gasolina, o sustituirla para su uso en
automóviles. Para su proceso se debe fermentar el bagazo de la caña de azúcar y
después destilarlo.
Si se generalizara
la producción industrial y la comercialización de estos biocombustibles, no
sólo se evitaría la contaminación del agua, también se reduciría, en un 20 por
ciento, la emisión de gases de efecto invernadero, aseguró el experto.
“Habrá que esperar
a que lleguen al mercado mexicano los flex-fuel, vehículos que utilizan mayor
proporción de combustibles biológicos, en relación con el consumo de gasolina convencional”,
concluyó.
En México se han
montado, a nivel industrial, plantas de biodiésel y bioetanol en Chiapas y Nuevo
León, y otra de bioetanol está por concluirse en Sinaloa.
-o0o-
Foto 1
.
Científicos de
Foto 2
El Centro de
Investigación en Energía de