
|
12:30 hrs. 28 de Septiembre de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-613
Ciudad Universitaria
Roberto Zozaya Orantes
|
|
|
|
Pie de fotos al
final del boletín
INCLUSIÓN SOCIAL
Y CULTURAL, RESPUESTA DE LA
UNAM A LA DISCAPACIDAD
·
El director general de Atención a la Comunidad Universitaria,
Roberto Zozaya Orantes, dijo que esta casa de
estudios permanece sensible y atenta a las necesidades colectivas
·
Según la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en
México 2005, nueve de cada 10 mujeres, así como discapacitados,
indígenas, homosexuales y adultos mayores, aseguran ser excluidos por su
condición
Al
propiciar la inclusión social y cultural sin discriminación de las personas con
capacidades diferentes y “volver los ojos” hacia los más vulnerables, los
universitarios responden con hechos al encargo de permanecer sensibles y
atentos a las necesidades de la sociedad, aseveró el director general de
Atención a la
Comunidad Universitaria de la UNAM, Roberto Zozaya
Orantes.
El
funcionario inauguró el Primer Coloquio sobre Integración de Personas con
Discapacidad en la
Universidad, acompañado por los directores de las
facultades de Filosofía y Letras, Ambrosio Velasco Gómez, y de Arquitectura,
Jorge Tamés y Batta,
académicos de la FFyL y representantes de organizaciones
no gubernamentales.
Zozaya
Orantes subrayó que el gran compromiso de las entidades de educación superior
es establecer políticas e incidir en la creación de estrategias públicas, para
erradicar conductas que atenten contra la dignidad de las personas.
De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México,
publicada en 2005, en promedio, nueve de cada 10 mujeres, discapacitados,
indígenas, homosexuales, adultos mayores y pertenecientes a minorías religiosas,
opinan que existe rechazo por su condición; prácticamente una de cada tres
personas pertenecientes a estos grupos dice haber sufrido discriminación en el
último año, y uno de cada tres individuos en esta situación ha sido excluido en
el trabajo por esta misma causa.
Otro rubro, de este
mismo ejercicio, arroja que casi el 24 por ciento de los consultados sobre
discapacitados acepta que las personas con capacidades diferentes son quienes
sufren más; 22 por ciento asegura que a ellos les es más difícil conseguir empleo;
el 41 por ciento dice que no trabajan tan bien como los demás, uno de cada tres
está de acuerdo en que en las escuelas donde hay muchos niños con estas
características, la calidad de la enseñanza disminuye, y el 42 por ciento de
los mexicanos está de acuerdo en que dadas las dificultades laborales, sería
preferible ocupar a las personas sin ninguna limitación.
Luego
de que el director de la FFyL, Ambrosio Velasco, diese la
bienvenida al Coloquio, que se llevó a cabo en el Aula Magna de esa entidad
universitaria, y en el que hubo intérpretes para sordomudos, la profesora del
Colegio de Pedagogía, Alicia Angélica
López Campos, expuso que una universidad incluyente genera
acciones que permitan entender las diferencias de sus integrantes.
La
también representante del Comité de Atención a la Diversidad, destacó que
es una oportunidad para que estos individuos se sientan aceptados y apoyados en
un marco de respeto, equidad y compromiso, al fundamentarse sus derechos y considerárseles
valiosos y capaces de desempeñarse como sus pares, al resaltar las
potencialidades en lugar de hacer énfasis en las limitaciones.
En
su intervención, el secretario Técnico del Consejo
Nacional para las Personas con Discapacidad, Javier Osorio Salcido, advirtió que la indiferencia impide tomar
decisiones para mejorar el entorno de quienes padecen alguna enfermedad.
Además, consideró necesario impulsar políticas públicas e
iniciativas para asumir el reto de volver visible a este sector, articular
esfuerzos y sumar acciones sobre la
importancia de respetar sus derechos y aplicar medidas incluyentes.
En la
conferencia magistral México, promotor de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, y antes, en el acto
inaugural, la coordinadora del Programa de los Derechos de las Personas con
Discapacidad, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred), Amalia Gamio Ríos, reconoció el esfuerzo
de la UNAM, pues
con este Coloquio contribuye a mejorar el ambiente de personas con capacidades
diferentes.
-oOo-
Foto 01
Javier Osorio, Jorge
Tamés, Ernesto Rosas y Ambrosio Velasco, dieron la
bienvenida al Primer Coloquio sobre Integración de Personas con Discapacidad en
la Universidad,
que se llevó a cabo en la FFyL de esta casa de estudios.
Foto 02
Las instituciones
de educación superior deben establecer políticas encaminadas a erradicar conductas
discriminatorias, consideró Roberto Zozaya, director
general de Atención a la Comunidad
Universitaria de la
UNAM.
Foto 03.
Según la Primera Encuesta
Nacional sobre Discriminación en México 2005, una de cada
tres personas con capacidades diferentes asegura haber sufrido algún tipo de
exclusión en el último año.