Boletín UNAM-DGCS-594
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
A 23 AÑOS DE LOS
SISMOS DE 1985, FALTA AVANZAR EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL
En materia de protección
civil, México ha avanzado de manera significativa desde el sismo de 1985, pero
falta arraigar esa cultura entre la población, aseguró el jefe del Servicio
Sismológico Nacional (SSN) del Instituto de Geofísica (IGf) de
Desde hace 23 años, a
raíz del movimiento del 19 de septiembre,
“Incluso, ha formado
brigadas especiales en determinadas facultades, como
El especialista indicó
que las acciones preventivas disminuyen los daños que un fenómeno de gran
magnitud pueda causar a la comunidad; por lo tanto, lo ideal sería hacer un
simulacro al mes; también es importante llevar a cabo ensayos en la familia.
“Pero debe ser tomado con seriedad y compromiso, pues a veces, quienes participan,
lo hacen con indiferencia y antipatía”.
Valdés González puntualizó
que pequeñas acciones, como asegurar roperos, tanques de gas y calentadores de
agua, evitan daños secundarios.
Participó
La directora de
Protección Civil de esta casa de estudios, María Elena Llarena del Rosario,
aseveró que la culminación de la labor de prevención y capacitación, fue la
participación de
En el evento, participaron
profesores, investigadores, alumnos y personal administrativo de
En el país, recalcó Llarena
del Rosario, existe una cultura de protección civil. Concretamente, en
La corporación, abundó,
colabora con
Por ley, se realizan
dos simulacros de evacuación al año; además, cada dependencia de
También, se busca la forma de
incorporar sistemas de detección de humo, alarmas de intrusión, alerta sísmica
y circuitos cerrados de televisión; así como elaboración de folletos y carteles
que promuevan acciones de autocuidado. En este sentido, acotó, se debe entender
que la protección civil es más que un simulacro, es una forma de aprender a
evitar riesgos, saber actuar en una eventualidad y encontrar la salida positiva
en situaciones de peligro.
El área de protección civil imparte cursos
de capacitación como: Inducción a
El objetivo es fomentar entre la comunidad
universitaria una cultura de la protección en actividades cotidianas, ante
fenómenos naturales y socioorganizativos. La clave es la corresponsabilidad,
entendida como la forma de generar una respuesta positiva de la comunidad,
concluyó Llarena del Rosario.
-o0o-
Foto 1
Para
tener un mejor control en casos de desastre, lo ideal es hacer un simulacro al
mes y llevar a cabo ensayos en la familia, aconsejó Carlos M. Valdés, jefe del
SSN de
Foto 2
Carlos M. Valdés,
del SSN, señaló que acciones como asegurar roperos, tanques de gas y
calentadores de agua, evitan daños secundarios en caso de sismo.
Foto 3.
Foto 4
En el Macrosimulacro
colaboraron profesores, investigadores, alumnos y personal administrativo de