
|
06:00 hrs. 12 de Septiembre de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-579
Ciudad Universitaria
PREPARA LA UNAM FESTEJOS PATRIOS
·
La Universidad Nacional se refundó en
1910, por eso la fecha es relevante para la casa de estudios, dijo la
coordinadora, Alicia Mayer González
·
Desde el 2006, se creó la Comisión
Universitaria para celebrar el centenario y bicentenario de la Independencia y
Revolución Mexicana
·
Congresos, publicaciones, concursos de tesis y
exposiciones integran el proyecto
A dos años de las
conmemoraciones, por medio de la Comisión
Universitaria para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del
Centenario de la
Revolución Mexicana, la UNAM, se ha dado a la tarea de organizar eventos
académicos y promover proyectos de investigación para analizar y cotejar, con
la historia reciente, los sucesos que los originaron.
El primer paso al respecto, dijo Alicia Mayer González,
directora del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) y coordinadora de la Comisión,
fue programar reuniones internacionales, con la participación
de especialistas universitarios y de instituciones nacionales y extranjeras.
En este mes, la Comisión
Universitaria, junto con el Colegio de Michoacán, la Universidad Nicolaíta
y autoridades estatales, realizarán, en la ciudad de Morelia, la segunda
reunión Dos siglos de revoluciones en
México.
Para febrero del 2010,
en el IIH y el Museo Nacional de Antropología e Historia, se efectuará el
tercer y último congreso La participación de los indígenas en los
movimientos de Independencia y la Revolución, organizado por la UNAM
y el INAH.
En ese
mismo año, la Universidad, junto con el Instituto Mora y El Colegio de
México, coordinará el Congreso de historiadores
mexicanos, estadounidenses y canadienses, en la ciudad de Querétaro.
De igual manera, se
tiene un proyecto editorial, que ya ha publicado la obra México en
tres momentos: 1810, 1910 y 2010, que ofrece, desde la perspectiva moderna,
un análisis de los hitos relacionados con la constitución del ser nacional a
partir de la
Independencia y la Revolución Mexicana.
Los
dos tomos del impreso, que puede ser adquirido en la red de librerías
universitarias, se dividen en cinco secciones: Las fechas fundamentales, Las
transformaciones sociales, La construcción de las instituciones, Los conceptos
y la cultura política, e Iglesias y religiosidad.
Asimismo, está en
proceso la edición del Diccionario de las
revoluciones en México. “Se editará también en dos tomos, uno dedicado a la Independencia y el
otro a la Revolución Mexicana.
Su publicación coincidirá con las conmemoraciones de 2010”, acotó Mayer González,
doctora en Historia por la
Facultad de Filosofía y Letras.
Concurso de tesis y
exposición
Con el fin de propiciar la investigación
sobre la Independencia
y la
Revolución Mexicana, en junio de 2007 la Comisión Universitaria convocó a egresados de licenciatura y posgrado a participar en un concurso de
tesis dedicadas a los hechos históricos.
Los trabajos deberán estar escritos en español y serán recibidos en la
dirección del IIH hasta el 29 de enero de 2010. Los premios serán un diploma,
la publicación de la obra y un estímulo económico de 20 mil pesos para la de licenciatura,
30 mil para la de maestría y 35 para la de doctorado.
Por último, Mayer González anunció que para
concluir los festejos de 2010, esta casa de estudios prepara la exposición La
contribución de la UNAM
al conocimiento de la
Independencia y de la Revolución Mexicana,
que se exhibirá en septiembre de ese mismo año en el Antiguo Colegio de San
Ildefonso.
La historia
El Congreso de la Unión decretó, el 16 de junio de 2006, al 2010 como el
año del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del
Centenario del inicio de la Revolución Mexicana y además estableció las bases
para constituir la Comisión Organizadora de los festejos.
Así, se presentó el Programa Base de las Conmemoraciones, para
profundizar en el conocimiento de los acontecimientos y divulgar los valores
que ha sustentado la lucha por la libertad y la igualdad.
El 16 de noviembre de ese año se publicó el
acuerdo para crear a la Comisión Universitaria para los Festejos del
Bicentenario de la
Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana.
Dos siglos de Historia (1810-2010), instancia responsable de
planear, coordinar y promover el homenaje de los movimientos sociales.
-o0o-