Boletín UNAM-DGCS-518
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final
del boletín
RESCATAN
ESPECIALISTAS DE LA UNAM, PIRÁMIDE DE BARRO EN VERACRUZ
Un equipo encabezado por
Con la autorización del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) y el apoyo de
En el sitio, perteneciente a la cultura
temprana del centro-sur de Veracruz, en la confluencia de los ríos Jamapa y
Cotaxtla, se han encontrado rastros de una ocupación continua a lo largo del
periodo Clásico, del año 200 al 1000 después de Cristo, y porque “un 95 por
ciento está destruido por la extracción de barro para hacer ladrillos, lo que
propicia la realización de excavaciones extensivas en los vestigios restantes”,
explicó Daneels.
Uno de los objetivos del proyecto es
averiguar la cronología de La Joya y la función de los edificios de tierra
apisonada, así como de la pirámide.
A pesar de que algunos sondeos y rescates
habían indicado la existencia de una arquitectura de tierra en el centro de
Veracruz, seguía vigente el prejuicio de que en el trópico húmedo la tierra
cruda no permitía construcciones elaboradas, pero esto resultó erróneo a la luz
de los resultados obtenidos.
“Cierto –dijo Daneels–: desde hace muchos
años se sabe de la existencia de miles de sitios de tierra apisonada
distribuidos en la planicie costera del centro-sur de Veracruz, desde el río La
Antigua hasta la cuenca de los ríos Coatzacoalcos y Grijalva, e incluso hasta
el río Candelaria, en Campeche; con todo, esta pirámide forma parte de una
tradición poco conocida.
“El problema de la arquitectura de tierra en
el trópico húmedo es que apenas empezamos a entender qué es y aún no tenemos
los conocimientos suficientes para restaurarla y así abrirla al público”,
recalcó.
Dos plataformas
En el sitio de La Joya hay dos plataformas
monumentales de tierra que se elevan entre 10 y
Los resultados de excavaciones estratigráficas
y extensivas indican que, si bien la plataforma norte existe desde el Preclásico
Superior, en el Clásico Temprano ya se había conformado la plaza principal,
delimitada por la pirámide y las plataformas monumentales norte y este, en las
que hubo palacios con funciones administrativas, residenciales y rituales.
“La ubicación de estas plataformas a los
lados de la plaza principal de La Joya obligó a reflexionar sobre la razón de
construir dos palacios en una misma capital y a sugerir como hipótesis la
posibilidad de un caso de gobierno dual para el periodo Clásico en el centro de
Veracruz, con dirigentes con atribuciones distintas, políticas y religiosas,
similar a los casos observados en el Postclásico, tanto en el altiplano como en
la zona maya”, señaló Daneels.
En la norte, se excavaron cinco edificios de
la segunda época de construcción, unos por completo y otros parcialmente;
integraban uno de los palacios y funcionaban como áreas de uso administrativo
público, de audiencia restringida, residenciales para la clase gobernante,
ceremoniales y habitacionales para la servidumbre.
En la plataforma este, donde habría estado el
otro palacio construido al mismo tiempo que el primero, los investigadores han
encontrado recurrentemente figurillas de dioses narigudos, ausentes en el área
norte.
Montículos
Antes del descubrimiento de las dos
plataformas monumentales en La Joya, se creía que los montículos de tierra eran
solamente basamentos amorfos encima de los que hubo edificios de bajareque o
varas entretejidas cubiertas de barro y caña con techos de palma.
Lo poco que se sabía, “venía de escasas
excavaciones antiguas y de rescates realizados por el INAH. Se pensó que era
una arquitectura de segunda, por lo que no se hicieron grandes esfuerzos por
protegerla”, recalcó Daneels.
Gobierno dual
De acuerdo con la investigadora universitaria,
en los gobiernos duales se daba una división de poderes entre un jefe secular
político-administrativo y un jefe religioso. Éste sería uno de los casos más
tempranos para este tipo de gobierno, y ocurrió en un área en la que, se
pensaba, sólo había una pequeña cultura periférica, sin ciudades ni grandes
gobernantes.
“La cultura temprana del centro-sur de
Veracruz se derivaba de la olmeca y es posible que sus miembros hablaran zoque,
un idioma del conjunto de lenguas zoque-mixe”, expresó.
Las edificaciones del sitio de La Joya
estaban distribuidas siguiendo el modelo mesoamericano: plaza principal,
pirámide y juego de pelota. En el periodo Clásico, el cuerpo gobernante del
centro de Veracruz se apropió de esa actividad y lo insertó en un ritual de decapitación
que estaba asociado a un culto a la fertilidad y a un sistema de resolución de
crisis, es decir, el juego servía para resolver problemas internos o externos.
“En el momento en que esa élite se abrogó el
derecho único de organizar el juego de pelota y ejercer el ritual, se volvió la
intermediaria legítima entre la comunidad y los dioses, y, por lo tanto, obtuvo
poder”, indicó.
A partir de entonces, el núcleo principal de
las ciudades en el centro de Veracruz no fue
En 1989, en el rescate de piezas
arqueológicas del cerro El Manatí, cerca del río Coatzacoalcos, al sur del
estado de Veracruz, se descubrieron, entre grandes ofrendas, 12 pelotas de hule
con diámetros de entre ocho y
-oOo-
FOTO 1
.
Un equipo del IIA
de la UNAM, se propuso rescatar la pirámide de barro de La Joya de San Martín
Garabato, sitio ubicado a unos
FOTO 2
En la Joya de San
Martín Garabato, Veracruz, se han encontrado rastros de ocupación continua en
el periodo Clásico, afirmó la investigadora del IIA de la UNAM, Annick Daneels.
FOTO 3
Las edificaciones
del sitio de La Joya estaban distribuidas siguiendo el modelo mesoamericano:
plaza principal, pirámide y juego de pelota, según describieron especialistas
de la UNAM.