Boletín UNAM-DGCS-504
Ciudad Universitaria
César Salazar |
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
MÉXICO SEGUIRÁ EN
UN “TÚNEL ECONÓMICO”, SI NO SE APLICAN POLÍTICAS ADECUADAS
Investigadores
de la UNAM, advirtieron que el escenario económico para México no es
catastrófico, pues el país “no se hundirá”, pero se encuentra en un “túnel
oscuro en el que podrá seguir en un largo plazo” si no se aplican políticas en
la materia que permitan el crecimiento.
Los
especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), presentaron las
perspectivas de la economía mexicana para el cierre de este año. Pronosticaron
que, en un escenario inercial con la estrategia actual, la nación alcanzará un
crecimiento en 2008 del 2.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en
tanto en 2009 –por ser electoral–, es probable que no decaiga y sea del mismo
porcentaje, muy lejos del potencial del país.
En
conferencia de prensa, el director del IIEc, Jorge Basave, señaló que a
diferencia del resto del mundo, los grandes grupos empresariales que exportan
de México al extranjero no reinvierten sus capitales en el país y, con ello, se
revierten las posibilidades de exportación y entrada de divisas.
La
sobrevaluación del peso, subrayó, ha tenido un efecto importante para la
adquisición de empresas en el extranjero por los mayores grupos nacionales; su exitosa
expansión, desde los años
Por
su parte, el investigador José Luis Calva Téllez, destacó que la Organización
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), publicó un
estudio donde se detalla el incremento de la pobreza bajo el gobierno actual.
Un
estudio de
Por
este motivo, resaltó la necesidad de “ver más allá del corto plazo” para
modificar la estrategia de desarrollo y recuperar los prospectos de crecimiento
económico.
Con
una gestión pragmática de la economía, México puede crecer a una tasa mayor al seis
por ciento anual. Incluso, dijo, el Banco Mundial reconoce que este país puede
mejorar las tasas asiáticas, es decir, del siete u ocho por ciento anual;
En
los últimos 25 años de aplicación de la estrategia neoliberal, la tasa media de
crecimiento anual ha sido de 2.5 por ciento. De
El
investigador del Departamento de Análisis Macroeconómicos Prospectivos y de
Coyuntura del IIEc,
En
el mismo comparativo, dijo que en un contexto inercial los precios se elevarán
5.6 por ciento este año y 4.5 el siguiente.
A su
vez,
La
reforma al Impuesto sobre
A
ello, recalcó, se suma que la disminución de los ingresos no puede ser
compensada con el incremento del cuatro por ciento al salario. Añadió que la
ley profundiza más los desequilibrios de la economía del país ante una
desaceleración, porque afecta a los estratos sociales con las percepciones más
bajas, que representan el 72.48 por ciento de los contribuyentes que ganan
entre uno y hasta cinco salarios mínimos.
La
modificación del ISR, expuso, es “dramáticamente regresiva”, porque el
incremento de la recaudación en trabajadores de menores ingresos es trágico, y,
en cambio, a los de mayores percepciones no se les amplía la carga tributaria. Otra
muestra de desequilibrio, dijo, es que el cobro de ISR decrece de los salarios
más bajos a los mayores.
En
cuanto al Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), manifestó que grava los
ingresos percibidos. Antes, la tasa del impuesto al activo era de 1.25 y ahora
es de 1.65. Así, alertó, el IETU tiene un carácter altamente regresivo, pues
cada vez capta una menor proporción del ingreso a medida que éste se incrementa.
-oOo-
FOTO 1.
Jorge Basave y
José Luis Calva, advirtieron que el país está en un “túnel oscuro en el que podrá
seguir en un largo plazo” si no se aplican políticas que permitan el
crecimiento.
FOTO 2
Moritz