Boletín UNAM-DGCS-492
Ciudad Universitaria
Carlos María Romeo |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DEBE PREVENIRSE
En el mundo, se
debe proteger la intimidad y los datos de carácter personal, además del derecho
de autodeterminación, pero sobre todo, es interés de los juristas y de los
instrumentos legales, la prevención de la discriminación por características
genéticas, afirmó en la UNAM, el integrante de
Ese es el reto
para el uso de ese tipo de información con fines de investigación, pues debe
ser compatible con la protección de las garantías individuales para evitar la
segregación, añadió.
Al participar en
el Coloquio Internacional Muestras biológicas y biobancos para investigación
biomédica. Estado actual y retos del futuro –organizado por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas (IIJ) de esta casa de estudios y
En presencia del
ex rector de la UNAM, Guillermo Soberón, también secretario del Consejo de
Asimismo, expuso
en el aula de seminarios Guillermo Floris Margadant del IIJ, se requieren
comités de ética que sean mediadores entre las partes, para buscar el
equilibrio y sostenimiento de los intereses de todos. “Un tema delicado es, por
ejemplo, la importación de muestras biológicas por empresas farmacéuticas”.
Ante estos fenómenos lo fundamental es proteger a las personas.
Países europeos han procedido a regular, a
través de distintas normas, los biobancos emergentes. Un caso conocido es el de
Islandia, donde se construyó una base de datos poblacional. Otras naciones
escandinavas también han establecido leyes propias.
No obstante, en América Latina no existen
disposiciones específicas, a pesar de que cada vez se incrementa más la
investigación con este tipo de material. Es una vanguardia científica que
requiere sustento jurídico y la reelaboración de conceptos tradicionales que
manejan los expertos en Derecho, para intentar abarcar las nuevas situaciones
en
Entre las fuentes
más importantes del tema, Carlos María Romeo Casabona mencionó
En contraste, aclaró, la información de
carácter personal es objeto de protección legal en prácticamente todos los
gobiernos, y si los datos genéticos tienen esa naturaleza, “toda la normativa
se vuelca sobre ellos”.
Los que se derivan
del ADN codificante son relativos a la salud y gozan de una condición de
“especialmente protegidos” o “sensibles”, pues de ser usados en forma
inadecuada podrían dejar vulnerable a una persona.
Estos datos son
predictivos, porque aportan información de personas asintomáticas, pero que
podrían desarrollar algún padecimiento como el cáncer. Además, se heredan, no
se trata de contenidos exclusivos, irrepetibles, sino que se comparten con
familiares, explicó.
Los datos genéticos, que se encuentran en
casi todas las células del organismo, podrían ser de interés para terceros,
como las compañías de seguros y, al mismo tiempo, pueden ayudar a prevenir o
retardar la aparición de alguna enfermedad o establecer su efectividad con
medicina personalizada.
También, permiten
conocer características étnicas, aunque no se hayan expresado fenotípicamente y
que pueden ser de interés forense, recalcó.
Este Coloquio
estuvo inscrito en el marco del Proyecto Latinbanks, dedicado a estudiar las
implicaciones jurídicas y sociales de la creación de bancos de material
biológico. Se creó hace un año con un financiamiento de
En este campo del
Derecho hay 10 equipos con la representación de seis países latinoamericanos:
México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, y cuatro europeos,
Alemania, Francia, Portugal y España.
El objetivo de
Latinbanks es determinar cuál es la situación de las naciones como modelos de
lo que puede ocurrir en el conjunto de la región, y obtener conclusiones útiles
para los investigadores y, en su caso, para los promotores de acciones de
reglamentación o legislativas, finalizó Romeo Casabona.
—o0o—
FOTO 01
Se requieren
comités de ética, para buscar el equilibrio en el manejo de datos genéticos,
afirmó en la UNAM el especialista Carlos María Romeo Casabona.
FOTO 2.
Asistentes al
Coloquio Internacional Muestras biológicas y biobancos para investigación
biomédica. Estado actual y retos del futuro, en el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.