
|
13:30 hrs. 1 de Julio de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-432
Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Sealtiel Alatriste
|

|
Pie de foto al
final del boletín
AMPLIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA UNAM PARA FESTEJAR
40 AÑOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
- Sealtiel Alatriste, coordinador de
Difusión Cultural, dijo que el programa muestra la confianza, la fuerza,
el valor y la seguridad de que México puede ser mejor
- El director general del CCUT, Sergio Raúl
Arroyo, señaló que el movimiento del 68 propició cambios en los diversos
ámbitos del acontecer nacional
- Las actividades se realizarán de julio a
noviembre próximos en los centros culturales Universitario de CU y Universitario
Tlaltelolco, entre otras sedes
- Se proyectarán casi 150 películas de la
época; habrá conferencias magistrales, con más de 30 intelectuales de
México y del mundo
- Además, habrá muestras de arte contemporáneo,
música, teatro, danza, radio y televisión
A 40 años del Movimiento Estudiantil de 1968, la Universidad Nacional
desarrollará un amplio programa conmemorativo de actividades académicas y
artísticas para rendir homenaje al espíritu libertario que definió a esa gran
movilización.
Desde este mes y hasta noviembre del presente año, en el Centro Cultural
Universitario Tlatelolco (CCUT) y en otros espacios de Ciudad Universitaria
(CU) y del Distrito Federal, la
UNAM llevará a cabo el programa que incluye la proyección de
un ciclo de cine que abarca casi 150 películas, de las que por los menos 25 son
inéditas; conferencias magistrales con la participación de más de 30
intelectuales de México, Estados Unidos y España, así como proyectos de arte
contemporáneo, música, teatro, danza, radio y televisión.
Esta casa de estudios fue uno de los escenarios donde el Movimiento
Estudiantil de 1968 tuvo mayor impacto, no sólo porque formó parte de los
capítulos específicos que marcaron los acontecimientos, sino por las
repercusiones de carácter social, político, educativo y cultural que la
institución ha proyectado a lo largo de cuatro décadas, con lo que ha
contribuido al desarrollo democrático de México.
En conferencia de prensa, para presentar el programa de actividades, el
coordinador de Difusión Cultural de la
UNAM, Sealtiel Alatriste y Lozano, subrayó que el programa de
actividades muestra la alegría, la confianza, la fuerza, el valor y la
seguridad de que México puede ser mejor.
También, abundó, se pretende decirle a la sociedad qué sucedió, cómo se
caracterizó y cuáles son los valores y aportes del movimiento. El programa está
dirigido a amplios sectores, con el interés de establecer un diálogo con el
estudiantado y, además, con la gente joven, entre otros.
A su vez, el
director general del CCUT, Sergio Raúl Arroyo García, señaló
que el movimiento del 68 propició cambios en los diversos ámbitos del acontecer
nacional como el político, el económico, el social, el educativo y el cultural.
Por ello, informó, como parte del programa se estrenarán películas,
obras dancísticas, de teatro, música, y arte contemporáneo. En materia de cine,
dijo que habrá cintas que van desde las políticas hasta de terror, así como
documentales. Algunas presentaciones se ofrecerán en escenarios como el Zócalo
capitalino.
En octubre de 2007, expuso, la
UNAM inauguró el Memorial del 68 en el CCUT, con el propósito
de mantener vivo el recuerdo del acontecimiento social mexicano más importante
de la segunda mitad del siglo XX.
ACTIVIDADES
A partir del miércoles 6 de agosto y hasta octubre, cerca de 30
especialistas mexicanos y extranjeros dictarán conferencias magistrales
vinculadas a los años 60, a
fin de ofrecer una extensa perspectiva, tanto de los movimientos contestatarios
de esos años como de las repercusiones en el arte, la sociedad y la política. Los
eventos se realizarán en el Auditorio Alfonso García Robles
del CCUT.
Entre los invitados, figuran las voces de Román Gubern, Noël Carroll,
Eric Zolov, Luis Racionero, Thomas Crow, Josep Ramoneda y Jesús de Diego, así
como los mexicanos Roger Bartra, Carlos Monsiváis, Sergio Aguayo, David Huerta, Irene Herner,
Rolando Cordera, Federico
Reyes Heroles, José Woldenberg, Luis González de
Alba, Denise Dresser, José Agustín, Juan Villoro y Elena Poniatowska, entre
otros.
Por otra parte, entre julio y octubre se desarrollará un programa de
cine con más de un centenar de cintas representativas de géneros, lenguajes y
códigos del universo cinematográfico internacional y nacional de toda una
época.
El programa contempla la proyección del ciclo de cine internacional La década prodigiosa, que se exhibirá
también en el Auditorio Alfonso García Robles del CCUT, la Sala José
Revueltas del Centro Cultural Universitario (CCU)
y el Salón Cinematográfico Fósforo.
En el mismo Auditorio Alfonso García Robles, se exhibirá un ciclo de cine debate sobre 10 películas
mexicanas vinculadas al Movimiento Estudiantil, comentadas por sus autores y
participantes diversos. Entre las cintas, se encuentran Únete pueblo (1968), de Óscar Menéndez; El grito (1969) de Leobardo López Arretche; Mural Efímero (1968-1971) de Raúl Kamffer; Canoa (1979) de Felipe Cazals, y Tlatelolco, las claves de la masacre (2003), de Carlos Mendoza.
El programa de cine incluye el lanzamiento del Primer Concurso de
Cortometraje sobre el Movimiento Estudiantil del 68, dirigido a estudiantes de
nivel medio superior y superior de instituciones educativas de la República Mexicana.
La convocatoria del CCUT, del Centro Universitario de
Estudios Cinematográficos (CUEC) y de la Dirección General
de Actividades Cinematográficas, comprende las categorías de ficción y
documental.
En alusión al impacto que tuvo en el arte esa década, el CCUT invitó a los artistas Rafael
Lozano-Hemmer, Francis Alÿs y Ximena Labra a desarrollar instalaciones
conmemorativas. Lozano-Hemmer propondrá una con elementos de luz y sonido y
Alÿs mostrará un proyecto sobre el 68 y la Ciudad de México.
Ximena Labra, en colaboración con el Grupo Peatonal, exhibirá Tlatelolco
1 y 2, elaborado a partir de dos clones de la estela que se encuentra en la Plaza de las Tres Culturas.
En septiembre y octubre, las piezas serán ubicadas en distintos puntos de la
capital del país.
Además, con el apoyo de la Dirección General de Música, se ejecutarán
programas sinfónicos, de cámara y géneros populares. El 18 y 19 de octubre, en la Sala Nezahualcóyotl,
la
Orquesta Filarmónica de la UNAM, interpretará un programa dedicado al
Movimiento Estudiantil. Se trata de las obras Fanfarria de Carlos
Jiménez Mabarak, y Versuch Über Schwine (Ensayo sobre los cerdos, 1968) de Hans Werner Henze, para barítono
y orquesta.
El 25 de octubre también está programado en la Sala Carlos
Chávez, y el 26 de octubre, en el Salón Juárez del
CCUT, un concierto de música de cámara en el que se interpretará el Cuarteto para el fin de los tiempos, de Olivier Messiaen. El programa
musical culminará con un concierto de rock en la Plaza de Santo Domingo.
Respecto a las artes escénicas, destacan tres proyectos seleccionados
con el sentimiento de ruptura como eje creativo: la obra Olimpia 68
de Flavio González Mello que, bajo la dirección de Carlos Corona, se
presentará del 25 de septiembre al 19 de octubre, en el Salón Juárez del
CCUT.
En distintas sedes de la
Ciudad de México, se llevará a cabo el proyecto escénico ¡No? Teatro
Ojo, conformado por piezas construidas a partir de narraciones,
reflexiones y diálogos con gente que participó directa o indirectamente en el
movimiento.
Además, el espectáculo de danza 73
días, que presentará el Grupo Steich Danza Multidisciplinaria, el 4 y 5 de
octubre en la Sala Miguel
Covarrubias del CCU, es una obra comisionada por la Dirección de
Danza. Dirigida por Mauricio Nava, será escenificada con propuestas dancísticas
físico-teatrales no convencionales.
A estas actividades, se suman programas radiofónicos que se
transmitirán por Radio UNAM, entre los que resaltan una radionovela de José
Agustín, miniaturas sonoras y composiciones musicales a partir de las frases
inolvidables de 1968, así como documentales del movimiento, además de cápsulas
de documentos sonoros y reconstrucción de la radio, televisión y prensa en el
68.
A su vez, TV UNAM, a través de El Canal Cultural de los Universitarios,
transmitirá una serie de cinco capítulos sobre el Movimiento Estudiantil.
Mientras, en la sala de exposiciones temporales del Memorial del 68, se
presentará la muestra Miradas al 68, curada por Álvaro Vázquez
Mantecón, con la que se inaugurará este espacio. Se trata de una recopilación
de archivos personales y materiales periodísticos, documentales y artísticos de
la década de los 60, en torno a cinco ejes temáticos: el cine, la literatura,
la fotografía, las artes plásticas y la música. De forma paralela, habrá debates
temáticos sobre los procesos que el 68 detonó en diversos ámbitos culturales.
En la
Galería Blaisten del CCUT, se exhibirá la muestra Gritos
desde el archivo, curada por Pilar García, con una vinculación entre expresiones
artísticas y movimientos sociales de las décadas posteriores a la Revolución Mexicana,
que traza un puente con los sucesos del 68. Es una muestra conformada por 66
grabados realizados por el Taller de Gráfica Popular entre 1938 y 1960.
En colaboración con el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, se
presentará la muestra Un acontecimiento, varias versiones en la sala de exposiciones y la
planta baja de la Biblioteca Nacional.
Será un recorrido sobre los distintos actores que
intervinieron en la gestación y desarrollo del Movimiento Estudiantil de 1968,
con énfasis en el enfoque de los alumnos, la UNAM, el poder y la prensa.
Paralelamente, en el Auditorio José María Vigil
de la
Biblioteca Nacional, entre el 1 y 3 de octubre, se llevará a
cabo el Coloquio A cuarenta años del 68,
coordinado por Alberto del Castillo, María de Lourdes Alvarado, Silvia González Marín y
Sandra Peña.
Para culminar el programa conmemorativo, en noviembre se instalará en
la explanada de la
Rectoría una mega ofrenda dedicada a quienes perdieron la
vida en el Movimiento del 68.
-oOo-
FOTO
01.
Sealtiel
Alatriste y Sergio Raúl Arroyo García presentaron, en el Centro Cultural
Universitario Tlatelolco, el programa de actividades para celebrar los 40 años
del Movimiento Estudiantil de 1968.