
|
16:00 hrs. 27 de Junio de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-423
Ciudad Universitaria
Luis Miguel
Galindo Paliza
|

|
Pie de foto al
final del boletín
DEBE CENTRARSE LA PROPUESTA ENERGÉTICA EN
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y NO SÓLO EN EL FINANCIAMIENTO
- El catedrático de la FE, Luis Miguel Galindo
Paliza, dijo que no es posible pensar que México pueda mantener su
crecimiento basado en un consumo indiscriminado de combustibles fósiles
- Eduardo Vega López, de la FE, dijo que el
tema del cambio climático debe ser central en la discusión de la iniciativa,
porque hay diferentes riesgos
- La situación energética nacional es crítica y
los ajustes a Pemex, impostergables: Noé Pérez Bello, de la FCPyS
- El también
académico de la FE,
Benjamín García
Páez, aseguró que algunas de las fuentes de
financiamiento para Pemex, deberían derivarse de ahorros propios, crédito
interno y externo
El cambio climático
debe ser central en la discusión de la reforma energética, y ésta no debe concentrarse
exclusivamente en el financiamiento, coincidieron en señalar economistas
participantes de la mesa
Posibles fuentes públicas y privadas de inversión en
la industria petrolera, con la que concluyó el Debate Universitario sobre la Reforma Energética,
organizado por la UNAM, en la sede del auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina.
El catedrático de la Facultad de Economía (FE),
Luis Miguel Galindo
Paliza, dijo que no es posible pensar que México pueda mantener su crecimiento
basado en un consumo indiscriminado de combustibles fósiles, sin pensar en las
consecuencias para el ambiente.
En la mesa moderada
por el director del Instituto de Investigaciones Estéticas, Arturo Pascual
Soto, y relatada por la titular del Instituto de Investigaciones Sociales, Rosalba Casas Guerrero, Galindo
Paliza señaló que suponer que se puede mantener una petrolización de las
finanzas públicas es una decisión equivocada y esconde un problema adicional:
la incapacidad de realizar una reforma fiscal a fondo.
Hay que reconocer que
no se puede mantener el consumo energético actual. Habría que tratar de aplicar
medidas de regulación en áreas críticas como el transporte y utilizar energías
alternas, como la solar y la eólica, sostuvo.
Para el secretario de
Planeación de la FE,
Eduardo Vega
López, el tema del cambio climático debe ser central en la discusión de la
propuesta, porque hay riesgos y condiciones vulnerables asociadas a la
modificación sustantiva de la temperatura del planeta. En el caso de México, se
expresa en la modificación del régimen de lluvias y huracanes, e involucra altos
costos económicos, inmobiliarios, de infraestructura, patrimonio y carreteras,
entre otros.
No obstante, existe un
aparente olvido en la propuesta, porque no hay una alusión explícita al tema, aunque
hace un año se presentó la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
En contraste, no se ha
experimentado un proceso de desarrollo económico en el período reciente; a
partir de 2001 es completamente magro e irregular. Además, la acumulación de
pasivos ambientales es preocupante y, en muchos casos, los ecosistemas han
rebasado umbrales críticos por lo que su restitución costará dinero y tiempo.
Por
otro lado, el académico de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Noé Pérez Bello, afirmó que la
situación energética nacional es crítica; los ajustes a Pemex son
impostergables y su reforma puede tener viabilidad si se considera como un
efecto fundamental la cooperación que debe existir entre el Estado y el mercado como agentes
económicos, para reactivar la inversión en esa industria.
La
paraestatal, aclaró, padece una debilidad e ineficiencia institucional, que en las
últimas dos décadas ha mostrado una evidente decadencia productiva, operativa y
administrativa, colocándola en una condición desfavorable de competitividad,
calidad y eficiencia en el ámbito internacional, al que no puede ni debe
sustraerse.
Además,
consideró prioritario revertir los desajustes de la paraestatal para tratar de
salvar y reactivar una empresa deficitaria y en crisis, que representa el medio
de sobrevivencia, soberanía, seguridad y cohesión social nacionales, que
requiere urgentemente la atención responsable y participativa de todos los
sectores de la sociedad.
En
tanto, el también académico de la
FE, Benjamín
García Páez, aseguró que algunas de las fuentes de
financiamiento adecuadas para una empresa como Petróleos Mexicanos, debieran provenir
de ahorros propios, del crédito interno y externo, de asociaciones productivas
y de retención de ingresos.
Los ahorros propios se derivan de una buena
gestión, es decir, de eficiencia operativa, comentó.
Los créditos, dijo, pueden funcionar si son operados
de manera cautelosa y con aplicación selectiva. Asimismo, las asociaciones,
aunque representan un tema controversial, buscan financiamiento complementario
sobre nuevos proyectos, concluyó.
–o0o–
FOTO 01.
Participantes de la mesa Posibles
fuentes públicas y privadas de inversión en la industria petrolera, con la que
concluyó el Debate Universitario sobre la Reforma Energética,
en la sede de la FM.