
|
14:00 hrs. 26 de Junio de 2008
|
Boletín UNAM-DGCS-413
Ciudad
Universitaria

David Ibarra |
|
Pie de foto al
final del boletín
PESE A LA BAJA TRIBUTACIÓN,
SE PODRÍAN SATISFACER LAS NECESIDADES DE CAPITAL DE PEMEX
- El académico de la
Facultad de Economía de la UNAM, David Ibarra, dijo que
el intento parcial de privatizar Petróleos Mexicanos, carece de sustentos
técnicos sólidos
- En el cuarto día del Debate Universitario sobre la Reforma Energética,
Ignacio Martínez
Cortés, de la FCPyS, manifestó la urgencia de implementar una política
energética de Estado
- Los recursos del sistema de pensiones
podrían utilizarse para financiar a Pemex, propuso el economista Gildardo
López
- El profesor de la FQ, Leopoldo Rodríguez,
dijo que no se ha reconocido la importancia de contar con sectores
estratégicos petroquímicos competitivos
El intento parcial de
privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), a fin de allegarse recursos, carece de
sustentos técnicos sólidos. Aún con la misma baja tributación del país, el
manejo mejorado de los fondos disponibles permitiría satisfacer los
requerimientos de capital de la paraestatal, afirmó el académico de la Facultad de Economía (FE)
de la UNAM, David Ibarra Muñoz.
Al tomar parte en el
Debate Universitario sobre la Reforma Energética, calificó de “falso” que no se
cuente con disposición presupuestal para financiar Pemex. También, rechazó el argumento
de que si se invierte en la paraestatal se recortará el gasto social, en salud
y en educación, porque el presupuesto se formuló sobre la base de 49 dólares el
precio del barril de crudo y hoy está por encima de 100.
En una amplia
explicación, David Ibarra
precisó las diversas fuentes que podrían utilizarse para capitalizar a Pemex. Al
tiempo, aseguró que México tiene una de las menores cargas tributarias, pues
sólo representa el 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que
en Costa Rica alcanza el 26, en Brasil el 36 y en Noruega casi el 50 por
ciento.
El experto intervino
en la mesa Política industrial de México y su relación con las
finanzas y el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos, en el cuarto día de
trabajos del Debate, moderada por la directora del Instituto de Biología (IB),
Tila María Pérez
Ortiz; como relator fungió el director
del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Jorge Basave Kunhardt.
En el auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina
(FM), el profesor de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Ignacio Martínez Cortés,
manifestó la urgencia de implementar una política energética de Estado, que se
constituya como un pilar de la estrategia de competitividad industrial. Por ello,
es necesario realizar una planeación conjunta de los sectores eléctrico,
petrolero y petroquímico.
Con base en ese
esquema, puntualizó, las paraestatales de esta área, garantizarían el
suministro suficiente en términos de abasto, calidad, oportunidad y precio
competitivo que requiere la industria nacional y, de manera particular, en la petroquímica
secundaria.
Asimismo, abundó, se
debe establecer un porcentaje creciente para destinar una proporción del adeudo
de los recursos no renovables de la nación, hacia la inversión en otros
sectores económicos. Además, se debe obligar a que inviertan en desarrollo
científico y tecnológico.
Por su parte, el académico de la FE, Gildardo López Tijerina,
propuso que los recursos del sistema de pensiones sean utilizados para
financiar a Pemex, y lograr así autonomía de gestión para fortalecer todas las
áreas. La reforma energética debe concentrarse, sobre todo, en la eliminación
de obstáculos fiscales, para que sea una empresa autónoma y ya no se contemple
dentro de los ingresos federales, mencionó.
López Tijerina hizo hincapié en la urgencia de un cambio estructural
del capital de la paraestatal y, respecto a ello, propuso que la autonomía de
gestión se realice en una emisión de dos bonos en dos series: una, suscrita por
el gobierno federal y, la segunda, para el inversionista particular. Para ello,
reiteró, se podrían aprovechar los recursos del sistema de pensiones, que en
2007 representaron el 12.4 por ciento del PIB.
Contrario a lo que se piensa, destacó, la mayoría de las ventas de
Pemex no son exportaciones, pues el 52 por ciento son internas, y a pesar de
que es el tercer abastecedor de Estados Unidos, sólo vende materia prima, e
importa productos derivados, con lo que “hace el peor negocio del mundo”, al
generar empleos en otros países.
En su intervención, el
profesor de la Facultad
de Química (FQ), Leopoldo
Rodríguez Sánchez, señaló que si bien en el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, en el capítulo de energía y petroquímica, las
tres partes negociantes reconocen la importancia de contar con sectores
estratégicos petroquímicos, viables y competitivos a nivel internacional; ello
aún no es un hecho.
Qué quiere decir en
términos de consecuencias prácticas, se preguntó. No se han materializado estos
enunciados fundamentales en el nuevo marco de economía de mercado y apertura.
Ese vacío sigue existiendo y claramente aún hay una necesidad imperiosa de
darle sentido, a través de una nueva política industrial facilitadora, donde en
las decisiones de Pemex se apliquen criterios y reglas justas de mercado,
sugirió.
Entre los orígenes de
estos problemas, concluyó, están las cadenas productivas integradas en el
sector público y en el privado, como el caso de Petróleos Mexicanos; asimismo,
no se han definido las obligaciones de esta paraestatal como proveedor de las
áreas que le competen, por ejemplo, en la petroquímica básica.
-oOo-
FOTO 01.
Mesa Política
industrial de México y su relación con las finanzas y el régimen fiscal de
Petróleos Mexicanos, en el cuarto día del Debate Universitario sobre la Reforma Energética,
en la FM de la UNAM.