
|
14:00 hrs. 25 de Junio de 2008
|
Boletín
UNAM-DGCS-408
Centro
Cultural Universitario Tlatelolco

Enrique González Pedrero
|
|
Pie de foto al
final del boletín
PRIVATIZAR A
MÉXICO, ES NEGOCIARLO
- Afirmó el investigador del CRIM de la
UNAM, Enrique
González Pedrero, en el Debate Universitario sobre la Reforma Energética
- El petróleo es símbolo de identidad
nacional, más allá de lo técnico y lo económico, aseguró Bolívar
Echeverría, de la FFyL
- Los
mexicanos deben resolver las graves cuestiones de Pemex,
con un enfoque ambicioso, racional y modernizador, señaló el académico de la FCPyS,
Fernando Pérez
Correa
Privatizar a México es negociarlo y, por ello, se debe actuar con gran
prudencia y acelerar la reforma fiscal, especialmente ahora que los precios del
barril de crudo se han desbocado, aseguró el integrante del Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, Enrique González
Pedrero.
En este sentido, destacó la importancia de apresurar la reforma
tributaria para que los que tienen paguen, y no como ahora, utilizar a Pemex como la “gallina de los huevos de oro”, que resuelve
los problemas del presente y limita el bienestar de las futuras generaciones de
mexicanos.
Al participar en el Debate Universitario sobre la Reforma Energética,
en la mesa El
petróleo en la historia y la cultura de México, detalló que en caso de que las
reformas sean aprobadas, Pemex dejaría de ser una
entidad pública para convertirse en una empresa, manejada no por el Estado,
sino por particulares. Por ello, agregó que lo que “simbólicamente” se defiende,
a través del artículo 27 constitucional, no es sólo un bien público, sino el
único que queda.
El especialista recordó que en los textos enviados a la Cámara de Senadores,
se omitió utilizar el verbo “privatizar”, sin mencionar alguna modificación del
texto constitucional, pues todo se opera a través de leyes secundarias.
Asimismo, apuntó que los diputados y senadores votarán, en su momento,
las iniciativas de reforma, pero deberían hacerlo una vez que la nación se haya
expresado, porque el tema a discusión es fundamental para la existencia y el
desarrollo histórico de México.
En el auditorio Alfonso García Robles
del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), el académico de la Facultad de Filosofía y
Letras, Bolívar Echeverría Andrade, señaló que el petróleo es un símbolo de
identidad que, más allá de lo técnico y lo económico, puede tener una vigencia
decisiva en términos políticos, pues constituye un elemento que define la igualdad
comunitaria.
La discusión actual sobre la reforma energética ha brindado un cúmulo
de riquezas incomparable, que permite un acercamiento científico de gran
envergadura a este intento de propuesta que resulta torpe en lo técnico,
absurdo en lo económico e irresponsable en lo político, apuntó.
No obstante, la globalización persigue una meta contradictoria: por un
lado descansa sobre la existencia del Estado nacional pero, al mismo tiempo,
desmantela el fundamento territorial indispensable para la constitución de ese
sistema, sostuvo.
El académico universitario, Fernando Pérez Correa,
sostuvo que los mexicanos están obligados a plantear y resolver, las graves
cuestiones productivas, financieras e incluso contables y laborales de Pemex, con un enfoque ambicioso, racional e, incluso,
modernizador.
El ex director de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la UNAM, consideró que esto es así porque, en
principio, la cuestión política está resuelta y ya no admite modificaciones,
desde la perspectiva de las expresiones de los protagonistas.
En la mesa moderada por el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas,
Guillermo Moisés Hurtado Pérez, y con la relatoría de la titular del Instituto
de Investigaciones Históricas, Alicia Mayer González, comentó que la historia petrolera en el país, pone en
claro que en la perspectiva cultural lo que estaba en discusión era el asunto
de la soberanía, la concepción del Estado y la viabilidad de los proyectos
nacionales.
-oOo-
FOTO 01.
Integrantes
de la mesa El
petróleo en la historia y la cultura de México, dentro del Debate Universitario
sobre la Reforma Energética,
que se realiza en el Centro
Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.