
|
12:45 hrs. 25 de Junio de 2008
|
Boletín
UNAM-DGCS-407
Ciudad
Universitaria

Aarón Sánchez
Juárez
|
|
Pie de foto al
final del boletín
IMPRESCINDIBLE,
IMPULSAR EN MÉXICO AGRESIVAS ACCIONES DE DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA
- Propuso Aarón Sánchez Juárez, del Centro de Investigación en
Energía, en el tercer día de trabajos del Debate Universitario sobre la Reforma
Universitaria de la UNAM
- El investigador del Instituto de Geología, Agustín Muhlia, dijo que
se requiere un instituto nacional meteorológico encargado de evaluar el
recurso solar
- El integrante del CIE, Roberto Best y Brown, se refirió al
calentamiento de agua, que tiene ventajas considerables al hablar de una
reforma energética
- Rafael Almanza Salgado, del II, resaltó la
importancia de usar fuentes alternas porque, con ello, se puede reducir el
efecto invernadero
La disminución de los
recursos petroleros y la necesidad de contribuir a la reducción de
contaminantes, obliga a este sector a impulsar “agresivas acciones de
diversificación energética”, para garantizar la sustentabilidad futura, propuso
el secretario de Gestión Tecnológica y Vinculación del Centro de Investigación
en Energía (CIE) de la UNAM,
Aarón Sánchez Juárez.
Al participar en el
Debate Universitario sobre la Reforma
Energética, en la mesa Fuentes alternas de energía III, subrayó que, como
país, México “no debe colocar todas las medidas en una canasta”, sino considerar
a la tecnología fotovoltaica como alternativa, porque el recurso solar es
aceptable para acciones en el ámbito de la generación energética.
De acuerdo con la
distribución del consumo en este campo, informó, la mayor utilización
corresponde al sector transporte, pero el más contaminante es el eléctrico, con
una potencia instalada de 49 mil 931 mega watts, de los que el 73 por ciento se
produce con combustibles fósiles. Ante ello, la situación nacional es totalmente
vulnerable por la volatilidad de los precios. El área doméstica es el mayor usuario
de la electricidad, con 22.2 millones de conexiones a la red.
En el auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina
(FM), el investigador del Instituto de Geofísica (IGf), Agustín Muhlia Velázquez,
aseveró que en México es necesario un instituto nacional meteorológico
encargado de evaluar el recurso solar, equivalente a la prospección de algún
otro energético; urge la utilización de “energía limpia”.
En esta propuesta,
puntualizó, está incluida la posibilidad de que otras instancias como la UNAM participen, en forma
transitoria, en la realización de un inventario de información solarimétrica y
de instrumentación.
A las instituciones
existentes en el país, las exhortó a reconsiderar su información para que sean
tomadas en cuenta en la referencia radiométrica mundial, a fin de continuar con
la construcción de mapas sobre solarimétrica, pues sin ellos es difícil diseñar
sistemas adecuadamente dimensionados y eficientes para utilizar la radiación solar.
El evento fue moderado
por el director de la
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), Severino
Rubio Domínguez, y fungió como relator el director del Instituto de
Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), Demetrio Fabián
García Nocetti.
A su vez, el jefe del Departamento
de Sistemas Energéticos del CIE, Roberto Best y Brown, se refirió a una de las
aplicaciones de la energía renovable: el calentamiento de agua, que genera
ventajas a tomarse en cuenta al hablar de una reforma energética.
Con este modelo se
reducen los riesgos de la volatilidad de los precios de los hidrocarburos, se contribuye
a la seguridad energética, se mitiga el cambio climático, se reducen los impactos
locales en el medio ambiente y la salud, se promueve el desarrollo regional y se
crean empleos, acotó.
Qué se espera de un
calentador solar, se preguntó. En los sistemas ya probados se ha podido generar
un ahorro de energía de entre 35 y 50 por ciento. Destacó que el costo de estos
dispositivos es accesible y la duración es de hasta 15 años.
Por su parte, el
investigador del Instituto de Ingeniería (II), Rafael Almanza Salgado,
destacó la importancia de usar energías renovables porque, con ello, se puede
reducir considerablemente el efecto invernadero. En el corto plazo, indicó, lo
más viable es implementar los sistemas híbridos, cuyo propósito es quemar menos
cantidad de combustibles fósiles y emplear más recursos naturales renovables.
Indicó que cada año el Sol irradia sobre la
superficie terrestre el equivalente a 15 billones de toneladas de petróleo, y
en buena parte del territorio mexicano la radiación es de alto potencial para los
usos de la energía solar.
En ese sentido,
precisó, desde la década de los setenta, en diversos centros de investigación
de la UNAM y de
otras instituciones de México, se estudian diferentes aplicaciones del recurso
solar, relacionado con los sistemas fototérmicos, como el calentamiento de
fluidos, los filtros solares, el secado de granos, la cocción de alimentos, la
refrigeración, el bombeo de agua, la desalación, la generación de electricidad,
los hornos de alta temperatura, la bioenergía, los tanques solares y los
sistemas de concentración, entre otros.
-oOo-
FOTO 01.
En el tercer día
de trabajo del Debate Universitario sobre la Reforma Energética
de la UNAM, tuvo lugar la
mesa Fuentes alternas de energía III, en la Facultad de
Medicina.